
Consenso cáncer de orofaringe. tratamiento quirúrgico estadios tempranos I – II.
- ComiteNetMD
- 4 de abril de 2025
- Oncología Médica, Otorrinolaringología
- 0 Comments
Esto incluye los estadios I y II VPH + y VPH –
Debemos recordar que en los VPH negativos se describen los in situ, situación no existente en los VPH +.
Se ha encontrado que los pacientes VPH + tienen mejor pronóstico y respuesta al tratamiento que los pacientes VPH –. Por otro lado, el tabaquismo se correlaciona con peor pronóstico. Las tasas de supervivencia a los 5 años para los no fumadores con respecto a los que fuman o han fumado alguna vez de 77,7 % vs. 57,5 % respectivamente. Existe un grupo de riesgo intermedio, conformado por pacientes VPH + y fumadores, que tienen mejor pronóstico que los VPH -, pero peor pronóstico, que los pacientes VPH + no fumadores.
Esto ha generado que el tratamiento del CCE haya experimentado varios cambios importantes en las últimas décadas. Debido a la creciente incidencia de este tipo de cáncer relacionado con el VPH y su buen pronóstico, en comparación con los tumores negativos para el VPH, ha habido un creciente interés en la desescalada o des intensificación del tratamiento (144), por lo que se propone un tratamiento de modalidad única para las enfermedades en estadios tempranos (I y II) (143). La orofaringectomía lateral transoral fue descrita por primera vez por Huet en 1951 y fue propuesta para el tratamiento de tumores muy seleccionados que surgían de la amígdala palatina. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico del CCE de orofaringe ha consistido tradicionalmente en abordajes quirúrgicos complejos, que a menudo requieren una sección labial y mandibular con una importante morbilidad posoperatoria y secuelas a largo plazo. La cirugía primaria puede ser realizada con abordajes tradicionales abiertos, los cuales han disminuido en frecuencia por la morbilidades asociadas, microcirugía transoral láser (LTM) o por medio del advenimiento de la cirugía robótica transoral (Trans Oral Robotic Surgery por sus siglas en inglés: TORS) que ha revolucionado el manejo quirúrgico del CCE, permitiendo un abordaje quirúrgico altamente conservador con resultados oncológicos óptimos (144-146), asimismo, debe hacerse tratamiento del cuello por la alta incidencia mayor del 25 % de probabilidad de metástasis en cuellos clínicamente negativos. La microcirugía láser transoral (TLM), ha surgido gracias a avances tecnológicos en microscopía binocular y en materia de láser quirúrgico, el conocimiento del comportamiento biológico de la enfermedad. Esta técnica desde sus comienzos ha mostrado buenos resultados en términos oncológicos y funcionales en el tratamiento del cáncer de laringe en etapas tempranas, por lo que se ha expandido su uso para el manejo de lesiones en faringe, siendo establecida desde el 2003, por Moore y col., para el uso en carcinomas de orofaringe (147).
Esto ha generado que el tratamiento del CCE haya experimentado varios cambios importantes en las últimas décadas. Debido a la creciente incidencia de este tipo de cáncer relacionado con el VPH y su buen pronóstico, en comparación con los tumores negativos para el VPH, ha habido un creciente interés en la desescalada o des intensificación del tratamiento (144), por lo que se propone un tratamiento de modalidad única para las enfermedades en estadios tempranos (I y II) (143). La orofaringectomía lateral transoral fue descrita por primera vez por Huet en 1951 y fue propuesta para el tratamiento de tumores muy seleccionados que surgían de la amígdala palatina. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico del CCE de orofaringe ha consistido tradicionalmente en abordajes quirúrgicos complejos, que a menudo requieren una sección labial y mandibular con una importante morbilidad posoperatoria y secuelas a largo plazo. La cirugía primaria puede ser realizada con abordajes tradicionales abiertos, los cuales han disminuido en frecuencia por la morbilidades asociadas, microcirugía transoral láser (LTM) o por medio del advenimiento de la cirugía robótica transoral (Trans Oral Robotic Surgery por sus siglas en inglés: TORS) que ha revolucionado el manejo quirúrgico del CCE, permitiendo un abordaje quirúrgico altamente conservador con resultados oncológicos óptimos (144-146), asimismo, debe hacerse tratamiento del cuello por la alta incidencia mayor del 25 % de probabilidad de metástasis en cuellos clínicamente negativos. La microcirugía láser transoral (TLM), ha surgido gracias a avances tecnológicos en microscopía binocular y en materia de láser quirúrgico, el conocimiento del comportamiento biológico de la enfermedad. Esta técnica desde sus comienzos ha mostrado buenos resultados en términos oncológicos y funcionales en el tratamiento del cáncer de laringe en etapas tempranas, por lo que se ha expandido su uso para el manejo de lesiones en faringe, siendo establecida desde el 2003, por Moore y col., para el uso en carcinomas de orofaringe (147).
Sección de Cabeza y Cuello. Sociedad Venezolana de Oncología
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revista.oncologia.org.ve/wp-content/uploads/2025/03/05A.-Estadios-I-II-S39-S43.pdf