­
Correlación ecográfica del primer trimestre con la escala de Capurro para determinar las semanas de gestación del recién nacido. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Correlación ecográfica del primer trimestre con la escala de Capurro para determinar las semanas de gestación del recién nacido.

Resumen

OBJETIVO:

Determinar la correlación ecográfica del primer trimestre con la escala de Capurro para las semanas de gestación del recién nacido.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio transversal llevado a cabo en el Hospital General de Zona 20 La Margarita, Puebla, Pue. Se incluyeron pacientes embarazadas con ultrasonido del primer trimestre practicado por un médico radiólogo y recién nacidos vivos evaluados con la escala Capurro por un solo pediatra. Se aplicaron las técnicas de estadística descriptiva e inferencial mediante rho de Spearman; los valores se consideraron estadísticamente significativos con un valor de p ≤ 0.05.

RESULTADOS:

Se estudiaron 341 pacientes y se obtuvo una correlación positiva alta (r = 0.886), estadísticamente significativa (p = 0.000), entre el ultrasonido del primer trimestre traspolado al nacimiento y la calificación de Capurro otorgada por el pediatra.

CONCLUSIONES:

Existe correlación entre las semanas de gestación determinadas mediante el ultrasonido del primer trimestre y las obtenidas con la escala de Capurro.

ANTECEDENTES 

La determinación de las semanas de gestación es el punto más relevante en la atención médica de la mujer embarazada: es un componente importante en la atención prenatal porque permite establecer la fecha probable de parto e identificar el riesgo de alguna afectación neonatal. Por lo tanto, orienta la atención obstétrica y neonatal inmediata. Es un punto decisivo en el actuar y en la toma de decisiones respecto del desarrollo y evolución del embarazo. Contribuye a las estadísticas de las instituciones de salud en cuanto al reporte preciso de partos pre y postérmino.1

Es, por demás, relevante determinar las semanas de gestación debido al riesgo elevado de complicaciones y muerte durante el periodo perinatal. Este riesgo es, sobre todo, alto en los nacidos después de la fecha prevista pero pequeños para su tiempo de gestación, así como en los que son más grandes de lo esperado. Los recién nacidos prematuros, aproximadamente uno de cada diez nacimientos según la Organización Mundial de la Salud, enfrentan un riesgo significativo, con más de un millón de fallecidos poco después del nacimiento. Muchos otros sufren discapacidades físicas, neurológicas o educativas, lo que, a menudo, implica un daño considerable en las familias y la sociedad.2

La OMS recomienda que a todas las mujeres embarazadas se les practique una ecografía en el primer trimestre para estimar las semanas de gestación y con ello, disminuir la inducción del trabajo de parto en embarazos prematuros o prolongados.2

Los organismos internacionales, como el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) y la International Society for Ultrasound in Obstetrics and Gynecology (ISOUG), recomiendan que todas las mujeres embarazadas cuenten, al menos, con un ultrasonido. De acuerdo con estándares establecidos en esas guías, todo ultrasonido de primer trimestre debería practicarse, preferentemente, entre las semanas 10 y 13 del embarazo. El margen de error de ese estudio es mucho menor en comparación con la fecha de la última menstruación.

Hoy se sabe que el mejor parámetro obstétrico de valoración para determinar las semanas de gestación es el ultrasonido practicado en el primer trimestre del embarazo porque reduce la terminación temprana o tardía del embarazo.7,8

La prueba de Capurro es un método utilizado para estimar las semanas de gestación del neonato al momento del nacimiento.4 Este método se obtuvo mediante un estudio protocolizado y prospectivo basado en el trabajo de Dubowitz, que considera cuatro variables somáticas y dos neurológicas, y múltiples puntuaciones que se combinan para calcular la estimación.5

Las semanas de gestación, determinadas por Capurro, tienden a sobreestimar las reales en comparación con las establecidas mediante la ecografía del primer trimestre.6

Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue: determinar la correlación ecográfica del primer trimestre con la escala Capurro para las semanas de gestación del recién nacido y con ello explicar la importancia de este estudio de imagen que permite decidir la conducta a seguir a lo largo del desarrollo fisiológico y patológico del ser en gestación. 

Almendra Ailed Gómez Acosta,1 Alejandra Elizabeth Reyes Reyes,2 Jorge Ayón Aguilar,3 Cecilia Alejandra Beltrán Romero,1 Julia Isis Parada López1

1 Residente de Ginecoobstetricia.

2 Médico adscrito al servicio de Ginecoobstetricia.

3 Coordinador auxiliar, médico de investigación en salud.

Hospital General de Zona 20, Instituo Mexicano del Seguro Social, Puebla.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/correlacion-ecografica-del-primer-trimestre-con-la-escala-de-capurro-para-determinar-las-semanas-de-gestacion-del-recien-nacido