Déficit de hormona de crecimiento en Adultos

El déficit de hormona de crecimiento (GHD) es una condición que puede ser idiopática u orgánica congénita o adquirida, se caracteriza por la ausencia parcial o total de la hormona de crecimiento (GHD) en el plasma. Esta alteración se considera la forma más común de hipopituitarismo y tiene un impacto significativo en la salud de los individuos, tanto en la infancia como en la adultez.  Su incidencia varía significativamente entre diferentes poblaciones, siendo más frecuente en niños que en niñas (proporción 2:1).

En el niño con deficiencia de GH (GHD), el tratamiento sustitutivo es un hecho aceptado y no discutido. En dicha situación el objetivo terapéutico fundamental es intentar normalizar en lo posible el crecimiento durante la infancia y alcanzar una talla adulta normal.

Sin embargo debemos recordar que a su vez esta ejerce su efecto a lo largo de toda la vida con una variada gama de efectos metabólicos.

Existen dos grandes grupos a tener en cuenta cuando se habla de GHD en Adultos. Aquellos pacientes diagnosticados en la infancia (COGHD; child onset growth hormone deficiency) que deben ser reevaluados y el déficit de GH de comienzo en la edad adulta (AOGHD; adult onset growth hormone deficiency). 

Comprender cómo se manifiesta el GHD en la adultez y la importancia de un manejo adecuado durante el período de transición hacia la atención médica de adultos en aquellos pacientes ya diagnosticados son elementos clave que los pediatras deben considerar.

COGHD (child onset growth hormone deficiency) y el período de transición.

La deficiencia de hormona de crecimiento de inicio en la infancia (GHDI) incluye causas congénitas, alteraciones de las genéticas, defectos estructurales en el cerebro y causas adquiridas (por ejemplo, tumores cerebrales como el craneofaringioma, germinomas, y adenomas hipofisarios). 

La identificación temprana y el manejo adecuado desde la infancia, así como durante el periodo de transición, son cruciales para mejorar la calidad de vida y prolongar la salud. 

Se conoce como etapa de transición al período de vida que comienza hacia el fin de la pubertad y culmina al alcanzar la maduración plena del adulto, generalmente entre los 15 y 25 años. El propósito de esta consiste en planear una adecuada transferencia de aquellos pacientes con una condición crónica. Explicando idealmente desde edades tempranas, tanto a los pacientes como a los cuidadores, los cambios en el enfoque del tratamiento. Buscando asegurar una transición fluida y efectiva para que comprendan su condición y se los empodere para la toma de decisiones activas sobre su atención médica y así evitar que abandonen el seguimiento.

Se ha observado que más de una cuarta parte de los pacientes con condiciones endócrinas crónicas no continúan con su seguimiento médico después de esta transición.

Es por esto por lo que el pediatra cumple un rol clave trabajando junto al endocrinólogo pediatra para reevaluar si aquellos pacientes con diagnóstico de GHD en la infancia tratados con hormona de crecimiento recombinante (rhGH) aún presentan perfil hormonal alterado y a su vez profundizar el estudio de factores de riesgo cardiovascular, perfil lipídico, metabolismo óseo y calidad de vida futura.

Es decir, que al alcanzar desarrollo puberal y talla final adulta (una velocidad de crecimiento menor de 1,5 a 2 cm/año o edad ósea superior a los 14-15 años en las niñas y 16-17 años en los varones), aquellos ​​pacientes con deficiencia de hormona de crecimiento de inicio en la infancia (GHDI) que son candidatos para terapia, deberán, en la mayoría de los casos, interrumpir por un intervalo de entre 1 – 3 meses el tratamiento para realizar la reevaluación con pruebas de estimulación de secreción de GH. 

En los pacientes con lesiones estructurales que presentan múltiples déficits hormonales o aquellos con causas genéticas comprobadas, la naturaleza irreversible de estas condiciones permite que un nivel bajo de IGF-I, medido al menos un mes después de interrumpir la terapia con GH, sea suficiente para documentar la persistencia del déficit de hormona de crecimiento (GHD). En estos casos, no es necesario realizar pruebas adicionales de provocación.

Entonces es importante recordar ¿por qué continuar con tratamiento con rhGH después de la reevaluación si persiste el déficit? el beneficio de la continuidad del tratamiento en aquellos pacientes que así lo requieren implica mejora en la calidad de vida, en la composición corporal (metabolismo de Hidratos de Carbono y Lípidos), el metabolismo óseo y la salud cardiovascular con un positivo impacto sobre la morbi/mortalidad.

AOGHD (Adult onset growth hormone deficiency). 

La deficiencia de hormona de crecimiento de inicio en la adultez (AGHD) es más comúnmente adquirida por tumores hipotalámicos-hipofisarios y/o su tratamiento. 

Los adenomas son los más frecuentes, seguidos por los craneofaringiomas, que en conjunto representan el 57% de los casos. Además, en el último tiempo se ha demostrado que aquellos pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE), hemorragia subaracnoidea, accidente cerebrovascular isquémico e infecciones en el sistema nervioso central, tienen un riesgo aumentado de desarrollar deficiencia de hormona de crecimiento en la adultez sin embargo estos últimos aún restan ser estudiados con mayor profundidad.

Clínicamente se evidencia con la presencia de diversas alteraciones, aumento de la grasa corporal, reducción de la masa muscular y de la densidad mineral ósea, dislipidemia y resistencia a la insulina. Estas condiciones están asociadas con un deterioro de la calidad de vida, bajo rendimiento físico, alteración de la función cognitiva y un aumento en la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

La evaluación debe realizarse considerando la historia clínica y el contexto, ya que los síntomas son inespecíficos y pueden confundirse con otros trastornos metabólicos. El diagnóstico de GHD en adultos (AGHD) suele verse obstaculizado. La naturaleza pulsátil de la secreción hormonal provoca variaciones en los niveles circulantes a lo largo del día, por lo que no es factible utilizarlo como biomarcador confiable, excepto en aquellos casos en los que existe patología estructural típica en la región hipotálamo-hipofisaria, asociado a deficiencias múltiples de hormonas pituitarias y concentraciones bajas de IGF-I, donde la probabilidad de deficiencia de GH supera el 97%. 

Además, se debe tener en cuenta que la secreción endógena de GH disminuye con la edad, lo que dificulta diferenciar el déficit patológico del descenso fisiológico de los niveles de GH en suero debido al envejecimiento.

Por lo tanto, en la mayoría de los casos se requieren pruebas de estimulación de secreción de GH. La prueba de tolerancia a la insulina (ITT), utilizando un punto de corte de GH pico de 5 mg/L, se considera el Gold Standard, sin embargo, presenta varias contraindicaciones (edad avanzada, trastornos convulsivos, enfermedades cardio/cerebrovasculares) además de sus posibles efectos adversos (hipoglucemia severa). Es por ello por lo que en nuestro país se utilizan las pruebas de arginina y clonidina combinadas. 

Una vez confirmado el diagnóstico se indicará el tratamiento sustitutivo con hormona de crecimiento recombinante (rhGH).  El mismo tiene como principal objetivo corregir los efectos metabólicos adversos del GHD y mejorar la calidad de vida. Se han documentado mejoras en la masa corporal magra, capacidad de ejercicio y bienestar general con la terapia adecuada.

La dosificación debe ser individualizada y adaptada según el perfil del paciente, incluyendo factores como la edad, género y antecedentes médicos. Es crucial monitorizar regularmente los niveles de IGF-1 y otros parámetros de salud metabólica para ajustar el tratamiento según sea necesario. 

La duración óptima de la terapia aún no se ha definido. Sin embargo, mientras se experimenten

efectos beneficiosos en la calidad de vida y mejoras objetivas, la terapia podría continuar de manera indefinida. No obstante, sigue habiendo un debate sobre la selección de pacientes para el reemplazo de GH. 

BIBLIOGRAFÍA: 

– Deficiencia de GH, de origen infantil, en la edad adulta (COGHD). Transferencia de los pacientes desde endocrinología pediátrica a endocrinología de adultos- R. Albero, A. Sanz, J. Playán, A. Acha y P. Trincado. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

– LA HORMONA DE CRECIMIENTO DURANTE EL PERÍODO DE TRANSICIÓN. Fideleff HL, Boquete HR, Suárez M, Azaretzky M. Unidad de Endocrinología, Departamento de Medicina. Hospital T. Alvarez, Buenos Aires, Argentina. Rev Venez Endocrinol Metab 2014;12(3): 148-156. Artículo recibido en: Marzo 2014. Aceptado para publicación en: Junio 2014.

– Adult Growth Hormone Deficiency: Diagnostic and Treatment Journeys From the Patients’ Perspective – Andrew R. Hoffman, et al. Department of Medicine, Stanford University School of Medicine, Palo Alto, CA 94304, USA. Chicago, IL, USA. Novo Nordisk Inc., Plainsboro, NJ 08536, USA. Pituitary Center, Departments of Medicine and Neurological Surgery, Oregon Health & Science University, Portland, OR 97239, USA.

– Carvajal Martínez F, Piz Ramos Y, Carvajal Aballe M. Período de transición del niño y el adolescente a la adultez tratado con Hormona de Crecimiento Recombinante (RHGH). Una realidad. cysa [Internet]. 17 de junio de 2020 [citado 17 de junio de 2020];4(2):13-20. Disponible en : https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1767

-Molitch et al. Evaluation and Treatment of Adult Growth Hormone Deficiency: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab, June 2011, 96(6):1587–1609

-2019 AACE Growth Hormone Task Force. Management Of Growth Hormone Deficiency In Adults And Patients Transitioning From Pediatric To Adult Care. Kevin C. J. Yuen, Md Et Al. Endocrine Practice Vol 25 No. 11 November 2019.

– Gilsanz A, et al. Guía clínica del manejo de la deficiencia de hormona de crecimiento en el adulto. Endocrinol Nutr. 2005;52(1):22-8.

Código de Aprobación: AR24GH00049

Disclaimer

Material desarrollado con fines de educación médica continua. 

Material exclusivo para profesionales de la salud. 

La información aquí presentada es opinión del ponente.