­
Demuestran la capacidad de una población de astrocitos STAT3+ para producir inmunosupresión durante el desarrollo de las metástasis cerebrales. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Demuestran la capacidad de una población de astrocitos STAT3+ para producir inmunosupresión durante el desarrollo de las metástasis cerebrales.

El estudio realizado por la Dra. Neibla Priego en el seno del grupo del Dr. Manuel Valiente constituye un gran avance en nuestro conocimiento sobre la acción del sistema inmunitario sobre los tumores cerebrales, centrándose en intervenciones potenciales que permitan un mayor control de las metástasis cerebrales. Estos novedosos conceptos pueden servir para articular nuevas herramientas terapéuticas para su tratamiento. Este estudio ha supuesto un gran esfuerzo colaborativo realizado desde el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), apoyados en una amplia red de colaboradores nacionales e internacionales y de clínicos de hospitales repartidos por toda la geografía española gracias a la Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER). Algunos ejemplos de estas colaboraciones son: el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA), el Instituto de Investigación Sanitaria de Bellvitge (IDIBELL), el Hospital Vall d’Hebron y la Universidad de Barcelona (Barcelona), el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA, Pamplona), el Hospital Lozano Blesa (IIS-Aragón, Zaragoza) y el Centro para la Investigación Coordinada en Biociencias (CIC-Biogune), así como en centros de investigación internacionales, como la Universidad Vita-Saluta San Raffaele de Milán y la Universidad de Turín (Italia), la Universidad de Dresden (Alemania) y en la Universidad de Connecticut (USA). Para la realización del estudio, los autores tuvieron en cuenta que la prognosis para pacientes con metástasis cerebrales es distinta según la clínica asociada, lo cual parece implicar diferencias importantes en el desarrollo de la enfermedad. En este punto, los autores se centraron en el estudio de la respuesta del sistema inmunitario, como posible elemento común modulable en metástasis intracraneales y extracraneales. Si bien la inmunoterapia basada en el bloqueo de puntos de control inmunitario se ha usado con éxito tanto en estas metástasis intracraneales como en las extracraneales, se sigue observando una gran variabilidad en la respuesta a los tratamientos, con un número elevado de pacientes en que no hay beneficio por el uso de estos tratamientos, sobre todo en pacientes sintomáticos. Además, hasta ahora se creía que el uso de corticoides, con efecto inmunosupresor y necesarios en casos de inflamación intracraneal en dichos pacientes sintomáticos, era determinante para que el tumor se desarrollase más rápidamente o con menor control por parte del sistema inmunitario. Sin embargo, más recientemente se ha probado que este hecho no es suficiente para explicar la falta de respuesta, por lo que deben existir otros mecanismos adicionales responsables. Basándose en todos estos datos, los autores se centraron en estudiar la heterogeneidad de los astrocitos reactivos que se asocian a estas metástasis gracias a un análisis de ARN de célula única (“Single Cell”) de forma no sesgada para poder explicar si había una relación entre el microambiente y la falta de eficacia de las terapias de bloqueo de puntos de control inmunitario.

Los resultados de su análisis han permitido la identificación de distintas poblaciones celu lares con perfiles génicos muy definidos, que pueden explicar la complejidad observada en los distintos tipos de metástasis. En concreto, una subpoblación de astrocitos con STAT3 fosforilado (pSTAT3+) es capaz de actuar sobre las células T CD8, de modo que éstos presentan menor actividad. Dicho mecanismo inmunosupresor, que se ha demostrado en modelos preclínicos y en muestras derivadas de pacientes, se basa en la capacidad del inhibidor tisular de la metaloproteinasa-1 (TIMP1) derivado de astrocitos de unirse al receptor CD63, bloqueando así la activación de los linfocitos T CD8. Por ello, el uso de una inmunoterapia combinada dirigida a combatir la inmunosupresión local en el cerebro puede favorecer los tratamientos destinados a las células T de forma sistémica. Además, han establecido una estrategia complementaria para la estratificación de pacientes según la expresión de TIMP1 en biopsia líquida, de modo que se puede aproximar mejor la posibilidad de una respuesta positiva de los pacientes a una inmunoterapia combinada. Estos hallazgos muestran el papel inmunomodulador de los astrocitos en las metástasis cerebrales, proporcionando nuevas herramientas terapéuticas para la práctica clínica.

Neibla Priego

Grupo de metástasis cerebrales.

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Madrid.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.inmunologia.org/images/site/revista/volumen43/43_diciembre/8.1_INVEST1_SEI43.3.pdf