Depresión en pacientes con epilepsia. Conceptos fisiopatológicos, clínicos y estrategias terapéuticas

RESUMEN

Introducción

La depresión y la epilepsia son entidades altamente prevalentes y representan un problema de salud pública a nivel mundial.

Desarrollo

Realizamos una búsqueda no sistemática en PubMed (MEDLINE) acerca de los conceptos fisiopatológicos y clínicos y las estrategias terapéuticas en pacientes con epilepsia y depresión. Resultados y conclusiones. La depresión y la epilepsia tienen una relación bidireccional y comparten algunos sustratos fisiopatológicos. La depresión es la manifestación neuropsiquiátrica más frecuente en la epilepsia; es importante el cribado y el diagnóstico para el manejo oportuno. El tratamiento con la mayoría de los medicamentos antidepresivos no incrementa la frecuencia de crisis, al contrario, se cree que puede incluso ayudar a disminuir el número de crisis de epilepsia. Además, existen otras terapias antidepresivas, como la terapia cognitivo-conductual y terapias con neuromodulación, que también llegan a ser eficaces en la reducción de la frecuencia de las crisis de epilepsia. Sin embargo, la evidencia respecto al tratamiento es limitada y se requiere un mayor número de estudios prospectivos para la caracterización de las estrategias terapéuticas y la creación de guías estandarizadas.

Introducción

Hipócrates describió que ‘los melancólicos frecuentemente se convierten en epilépticos y los epilépticos se convierten en melancólicos’ [1]. A pesar de que en la actualidad conocemos más detalles acerca de ambas entidades, la relación y el tratamiento de la depresión en la epilepsia sigue siendo un tema que aún cuenta con brechas de comprensión. En esta revisión describiremos los conceptos conocidos y en desarrollo en el estudio de la depresión en pacientes con epilepsia (PCE).

El estudio de los trastornos neuropsiquiátricos en los PCE se divide en cuatro categorías: a) los eventos neuropsiquiátricos con relación temporal al evento ictal se conocen como ‘trastornos neuropsiquiátricos periictales’; b) los ‘trastornos neuropsiquiátricos interictales’ no guardan relación temporal con un evento ictal y tienden a manifestarse de manera crónica [2]; c) menos comunes son los ‘trastornos psiquiátricos paraictales’, eventos relacionados con el control abrupto de la epilepsia [3]; y d) finalmente, los ‘trastornos neuropsiquiátricos asociados a fármacos anticrisis o yatrógenos’ se asocian a fármacos anticrisis específicos [4]. En esta revisión nos enfocaremos en la depresión interictal, debido a que es la presentación más frecuente y la comorbilidad psiquiátrica más común en los PCE.
 
Relación entre epilepsia y depresión

En la actualidad, se estima que alrededor de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión, que representa la causa más común de incapacidad en edad de vida productiva [5]. La incidencia de epilepsia se estima en 61,4 por cada 100.000 personas-año (intervalo de confianza al 95%: 50,7-74,4) [5].

La depresión, junto con la ansiedad, es la comorbilidad más frecuentes en la epilepsia. La prevalencia de depresión en los PCE se estima en un 6-30% en estudios poblacionales y hasta en un 50% en centros de referencia [6]. Los PCE y la depresión presentan 10 veces más riesgo para cometer suicidio en comparación con la población general [7].

La relación entre depresión y epilepsia parece ser bidireccional. Algunos estudios han demostrado que la presencia de depresión incrementa 4-6 veces el riesgo de padecer epilepsia comparado con la población sana [8]. Los PCE focal tienen 17 veces más antecedente de depresión en comparación con la población general [8]. La historia de depresión es más común en los PCE farmacorresistente [9]. Se piensa que la depresión podría ser un facilitador para el desarrollo de epilepsia. Por otra parte, la incidencia de depresión en los PCE es cinco veces mayor que en la población general. La epilepsia también podría considerarse un facilitador para el desarrollo de depresión [4,10].

Paredes-Aragón, R. Ruiz-Garcia, J.G. Burneo

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://neurologia.com/articulo/2022386/esp