Descripción de la disponibilidad y normas para el uso de las benzodiacepinas en algunos países de América Latina, 2022

Resumen

Introducción: 

Las benzodiacepinas constituyen un grupo farmacológico de amplia prescripción a nivel mundial desde su aparición en la década de 1960. El objetivo del presente estudio fue identificar la disponibilidad, las modalidades de prescripción y dispensación de benzodiacepinas en diferentes países de América Latina, según reglamentación vigente
en cada país participante del estudio.

Materiales y métodos: 

Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado con los datos disponibles al año 2022 de todos los países miembros de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latino América y el Caribe (Red CIMLAC) que fueron parte del estudio. Se utilizaron las bases de datos de las agencias regulatorias, la reglamentación vigente y otros documentos necesarios para obtener la información sobre la dispensación y prescripción en cada país.

Resultados: 

Doce de los 20 países de la Red CIMLAC completaron el estudio. El total de benzodiacepinas disponible en cada país varió entre 6 y 12 (media: 9). De ellas, en promedio 5 estaban incluidas en listados de medicamentos esenciales nacionales. La mayoría de los países cuentan con combinaciones a dosis fijas con benzodiacepinas. En todos los países se realiza la prescripción por receta especial. Más de la mitad de los países cuentan con recomendaciones nacionales.

Conclusiones: 

La amplia disponibilidad de benzodiacepinas comercializadas, la existencia de combinaciones a dosis fijas y la falta de recomendaciones nacionales pueden ser factores que contribuyan al uso irracional de este grupo terapéutico.

Noelia Speranza Mourine

Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Centro de Información de Medicamentos, Departamento de Farmacología y Terapéutica. Médico

Stephanie Viroga Espino

Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Centro de Información de Medicamentos, Departamento de Farmacología y Terapéutica. Médico

Sonia Andrea Naeko Uema

Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas, Centro de Información de Medicamentos (CIME). Doctorado en Ciencias de la Salud

Fátima Pimentel Montero

Universidad de Panamá, Facultad de Farmacia, Depto. de Farmacia Clínica, Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET). Maestría en Farmacología

Dulce María Calvo Barbado

Cuba, Ministerio de Salud Pública, Departamento de Farmacoepidemiología, Centro de Información del Medicamento (CDF). Maestría en Educación Superior

Martín Cañás

Fundación FEMEBA (CIMEFF), Área de Farmacología. Magíster en Farmacoepidemiología

María Francisca Aldunate

Instituto de Salud Pública de Chile, Agencia Nacional de Medicamentos, Subdepartamento Farmacovigilancia, Centro de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia. Químico Farmacéutico

Mario Alberto Ramírez Camacho

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Química, Centro de Información de Medicamentos. Maestría en Ciencias Farmacéuticas

Pamela Alejandra Escalante Saavedra

Conselho Federal de Farmácia (CEBRIM/ CFF), Centro Brasileiro de Informação sobre Medicamentos, Doctorado en Ciencias y Tecnologías de Salud

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/886