Desempeño fonético-fonológico en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de pre-kínder a tercero básico

RESUMEN

Desde el punto de vista lingüístico, son conocidas las repercusiones del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la comunicación y el lenguaje, sin embargo, existen pocos estudios específicos para el nivel Fonético-Fonológico. El objetivo de este estudio fue analizar el desempeño Fonético-Fonológico de niños con TEA de los niveles pre-kínder, kínder, primero, segundo y tercero básico, mediante el uso de la Clasificación de Ajustes Fonético-Fonológicos del habla infantil (CLAFF). Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo transversal y un diseño no probabilístico de tipo consecutivo. Los principales resultados mostraron que los niños con TEA realizan como Ajuste Fonético-Fonológico (AFF) a los rasgos del fonema el Ajuste de Modo y en los AFF a la sílaba, la Síncopa. Además, mediante la prueba de chi-cuadrado se determinó que existía una asociación entre las variables Nivel escolar y Categoría de ajuste. Para investigar más a fondo esta relación, se procedió a realizar un análisis de Regresión Logística Multinomial (RLM), el que reveló que Nivel escolar predice la probabilidad de aparición de AFF que afecten al Rasgo, en oposición a Sílaba, en los niveles estudiados.

Introducción

Desde las primeras definiciones de Kanner (1943) y  Asperger  (1944),  la  conceptualización  sobre autismo ha variado considerablemente hasta llegar a lo  que  hoy  se  establece  en  el  manual  diagnóstico DSM-V. Este, clasifica al autismo entre los trastornos del  neurodesarrollo  y  lo  denomina  Trastorno  del Espectro   Autista   (TEA),   distinguiendo   como condiciones  esenciales  para  su  diagnóstico  la existencia  de  un  déficit  social  y  de  comunicación junto   a   la   presencia   de   intereses   fijos   y comportamientos  repetitivos  (American  Psychiatric Association, 2014).Si bien las manifestaciones del TEA son variadas (Fortea, Escandell, & Castro, 2014; L. Wing & Gould, 1979; Lorna Wing, 1997), la mayoría de los autores concuerdan en que el TEA se presenta con afectación del lenguaje (American Psychiatric Association, 2002; Gerber, 2003; Irarrázaval, Brokering, & Murillo, 2005; McCleery,   Tully,   Slevc,   &   Schreibman,   2006; Organización  Mundial  de  la  Salud,  1992;  Rodríguez, 1988;  Seung,  2007;  Wing  &  Gould,  1979;  Wing, 1997). Sin embargo, esta afectación varía en el grado con  el  que  se  presenta,  ya  que  puede  manifestar desde una afectación severa con completa ausencia del lenguaje, hasta una aparente ausencia de déficit (Whitehouse,  Barry,  &  Bishop,  2008).  Además, considerando   el   lenguaje   por   niveles,   se   ha confirmado que el nivel del lenguaje más afectado en las personas con TEA es el nivel pragmático (Dioses et al., 2014).La mayoría de los estudios acerca del desempeño fonético-fonológico  en  niños  con  TEA  han  sido realizados en la lengua inglesa. Estos estudios no han llegado  a  consenso  sobre  el  grado  de  alteración  de este nivel en niños con TEA. Al respecto, Wing (1998) menciona que las dificultades de habla son comunes en  personas  con  TEA  y  pueden  variar  en  grado  de afectación,  en  cambioHappé (1998),  señala  que  la fonología en niños con TEA sería bastante normal. En la  misma  línea,  McCann,  Peppé,  Gibbon,  O’Hare,  & Rutherford  (2007),  señalan  que  en  general  los sujetos con autismo no presentan dificultades en la articulación  de  sonidos  lingüísticos.  Por  su  parte, McCleery et al. (2006), en un estudio comparativo de niños  con  TEA  y  afectación  severa  del  lenguaje  y niños  con  desarrollo  típico  del  lenguaje,  informan que  si  bien  en  los  niños  con  autismo  el  desarrollo fonológico  sigue  un  patrón de  desarrollo  normal, este se encuentra retrasado. En un estudio realizado por  Rapin,  Dunn,  Allen,  Stevens,  &  Fein  (2009)  se describió  la  existencia  de  dos  tipos  de  desórdenes lingüísticos  en  niños  con  TEA  en  edad  escolar.  Un primer  tipo,  compuesto  por  un 24%  de  la  muestra total, presentaba habilidades fonológicas expresivas severamente  afectadas  a  la  edad  de  8  años  y  6 meses, y un segundo tipo, compuesto por el 76% de la muestra, presentaba una fonología expresiva que iba  desde  rendimiento  límite/bajo  promedio  a rendimiento superior al promedio. Otro  estudio  en  niños  con  Autismo  de  alto funcionamiento  y  Síndrome  de  Asperger  de  habla inglesa,  reportó  que  sólo  un  12%  de  la  muestra presentaba puntajes bajo la norma (Cleland, Gibbon, Peppé,  O’Hare,  &  Rutherford,  2010),  evidenciando un  desorden  o  retraso  del  habla,  mientras  que  el resto de los informantes presentaba puntajes que los ubicaban en rango de normalidad. Sin embargo, en el grupo  con  rendimiento  normal,  un  33%  presentaba errores  en  su  producción  (Cleland  et  al.,  2010). Contabilizando  a  los  niños  dentro  y  fuera  de  la norma, un 41% de la muestra evidenció distorsiones fonético-fonológicas  en  su  discurso,  y  de  estas,  un porcentaje  no  menor  fue  caracterizado  como procesos fonológicos del desarrollo, aunque también fueron encontradas distorsiones que no son propias del desarrollo fonético-fonológico. Estas distorsiones fueron encontradas tanto en niños con puntaje bajo el rango normal como en niños con puntaje sobre la norma.  Lo  anterior  coincide  con  otros  estudios previamente  realizados  en  adolescentes  y  adultos con  dificultades  similares,  que  han  concluido  que estas  distorsiones  no  se  resuelven  con  el  tiempo (Cleland  et  al.,  2010).  Adicionalmente,  los  autores señalan que, si bien los desórdenes del habla pueden estar  relacionados  o  no  específicamente  con  el autismo,  éstos  añaden  barreras  comunicativas  y sociales,  por  lo  que  deben  ser  diagnosticados  y tratados a tiempo.El  estudio  del  nivel  fonético-fonológico  en personas  con  TEA  no  ha  sido  la  primera  opción  al momento de iniciar nuevas investigaciones (McCann et al., 2007). Ello debido, por un lado, a que existe acuerdo  en  que  las  principales  afectaciones  del lenguaje  en  personas  con  TEA  son  de  tipo pragmático  y  no  fonético-fonológico  (Dioses  et  al., 2014) y por otro, a la gran variedad de afectación de otras habilidades lingüísticas. Sin embargo, como ya se indicó, las dificultades del habla en esta población pueden constituir un impedimento importante en el logro  de  un  mejor  desempeño  social  y  escolar,  por ello  se  hace  necesario  realizar  más  estudios  que contribuyan al conocimiento del desempeño de este grupo en dicho nivel (McCleery et al., 2006).El  presente  trabajo  se  enmarca  en  una  línea  de investigación que utiliza la pauta CLAFF (Soto-Barba, León,  &  Torres,  2011),  para  describir  los  ajustes fonético-fonológicos  realizados  por  niños  chilenos. Entenderemos  como  un  Ajuste  Fonético-Fonológico (AFF) “cualquier realización del habla infantil que no coincide  con  el  modelo  fonológico  del  español estándar,  como  ocurre  en  [ˈlo.xo]  por  [ˈro.xo]”.  Es posible distinguir dos categorías de ajustes, la de los que afectan a los rasgos de los segmentos sonoros y la de los que afectan a la sílaba, cada una de estas categorías se subdivide en diferentes tipos de ajuste, segúnla modificación que se produzca al rasgo o a la estructura  de  la  sílaba  (Soto-Barba  et  al.,  2011).  La pauta CLAFF ha demostrado ser una herramienta útil para  describir  y  cuantificar  el  desempeño  fonético-fonológico infantil, lo que ha permitido el estudiode estos niveles en diferentes poblaciones infantiles: (1) niños  con  desarrollo  típico  (León,  2012),  (2)  niños que aprenden inglés como segunda lengua (Fuica & Soto-Barba, 2014), (3) niños con diagnóstico de TEL Mixto    (Torres,    Soto-Barba,    Soto-Barba,    & Universidad  de  Concepción,  2016)  y  (4)  niños preescolares   en   situación   de   vulnerabilidad (Hamdan,  2017).  Considerando  que  la  información disponible en  relación  conlas  dificultades  fonético-fonológicas    en    niños    con    TEA    proviene fundamentalmente  de  investigaciones  realizadas  en el habla inglesa, adquiere especial relevancia aportar al  conocimiento  de  dicho  fenómeno  en  niños hablantes de español con diagnóstico de TEA. Esta  investigación  tiene  como  objetivo  principal describir el desempeño fonético-fonológico de niños con Trastorno del Espectro Autista de los niveles pre-kínder,  kínder,  primero,  segundo  y  tercero  básicos que  se  encuentran  en  Programas  de  Integración Escolar  (PIE)  de  establecimientos  educacionales dependientes  del  Departamento  de  Administración de  Educación  Municipal  (DAEM)  de  la  comuna  de Talcahuano,  mediante  el  uso  de  la  Clasificación  de Ajustes  Fonético-Fonológicos  del  habla  infantil (CLAFF)

Juan Carlos Torres

Departamento de Español, Universidad de Concepción

Hernán León

Departamento de Fonoaudiología, Universidad de Concepción

Mauricio Figueroa

Departamento de Español, Universidad de Concepción

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/51611