Discinesia inducida por Levodopa en enfermedad de Parkinson

Resumen: 

Comentamos el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 65 años, adulta mayor joven geriátrica, con antecedentes personales y familiares de importancia, que debuta con cuadro clínico a edad temprana. Además, se mencionan aspectos con enfoque en la medicina familiar que influyen en la terapéutica farmacológica y no farmacológica del paciente, y su relación con la aplicación de los cuidados paliativos en todo el proceso de la enfermedad. Llama la atención cuadro clínico complicado con discinesia asociado a levodopa.

Caso Clínico: 

A continuación, se describe el caso de un paciente adulto mayor joven geriátrico, con antecedente de enfermedad de Parkinson complicado con discinecia por levodopa.

Paciente de 65 años de edad, del sexo femenino, con antecedentes patológicos personales de enfermedad de Parkinson hace 30 años, tumor benigno de orofaringe no especificado extirpado hace 15 años y discapacidad física del 78%. Antecedentes patológicos familiares padre diagnosticado con enfermedad de Parkinson que fallece a los 90 años de edad por complicaciones propias de su afección.

Refiere que hace 20 años, fue diagnosticada con Enfermedad de Parkinson por presentar cuadro clínico caracterizado por temblor fino de miembro superior con predominio en mano y sensación de sofoco. Esta sintomatología ha ido aumentando, hasta llegar a incapacitarla con un índice de Barthel con dependencia total con puntuación de 15 (Hernádez 2020) y la escala de Lawton y Broddy con dependencia total con puntuación de 0 (Ministerio de inclusión Económica y Social 2019), hace aproximadamente dos años.

Hace 36 meses, recibe tratamiento con Levodopa (125 mg) una tableta al día, Carvidopa (25 mg) / Levodopa (250 mg) 1.5 tabletas al día distribuidas en cuatro tomas (1/4, ½, 1/4, ½), Pramipexol (0,75 mg) una tableta al día, Zopiclona (7,5 mg) una tableta en la noche y Citicolina (100 mg) cada 48 horas. Familiar refiere la aparición de síntomas que a la valoración clínica se los asocia con síntomas on-off motores.

Al examen físico: Paciente consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, que responde con evidente disartria al interrogatorio. Al aplicar el cuestionario de Pfeiffer (Pfeiffer E Wikstrom J 2001), se obtuvo una puntuación de 0, sin evidencia de deterioro cognitivo. Signos vitales estables, estado nutricional delgadez con pérdida de masa muscular y panículo adiposo, y facie hipo mímica.

Al realizar el examen neurológico, pupilas isocóricas normoreactivas, pares craneales normales. Sin evidencia de signos meníngeos. Se constata rigidez articular con sacudidas semi rítmicas de intensidad variable que incrementa con el estrés, fuerza muscular conservada e hipertonía (+++). Presencia de corea en cabeza y extremidades.

Se evidencia marcha con inclinación del cuerpo hacia adelante acompañada de pequeños pasos sin presencia de zancada ni braceo. Se observa temblor persistente y continuo en mandíbula y manos.

Exámenes de laboratorio reportan ligera elevación de AST/GOT 48.3 U/L, fosfatasa alcalina 126.3 U/L (normal), colesterol 225.1 mg/dl (hipercolesterolemia), y glucosa basal 124.2 mg/dl (hiperglicemia). Por lo que se sugiere inclusión de hábitos y estilos de vida saludable.

Eco doppler transcraneal reporta ventanas transtemporales inadecuadas, sistema vertebro basilar con adecuada dirección y velocidad de flujo sanguíneo normal.

Los instrumentos aplicados tuvieron los siguientes resultados:  NECPAL (Asociación Española en Cuidados Paliativos 2014) positivo, es decir la paciente se encuentra  en situación de enfermedad crónica avanzada con necesidad de atención paliativa.

La escala de Karnofsky (Herrera Guerrero, Mariana, Torres Gómez, Armanado, Allende Pérez, Silvia 2014) para valorar funcionalidad tuvo una puntuación del 50 % con riesgo de muerte durante los seis meses siguientes y cuestionario de Gijón modificado y abreviado para valoración socio familiar (Consejeria Sanitaria de Valencia 2004) con puntuación de ocho en situación intermedia .

A través de la elaboración del genograma en la ficha familiar, se caracteriza a la familia como urbana, desintegrada, obrera, moderna y disfuncional. En cuanto a su composición es pequeña, trigeneracional y extensa. Al momento se encuentra en la etapa de contracción de su ciclo vital. En dependencia a las crisis familiares se encuentra atravesando por una crisis paranormativa por desmembramiento además de problemas de salud.

Ximena Elizabeth Muñoz Jadán1, María Elizabeth Astudillo Román2, Narcisa Lizzeth Lomas Delgado3, Carlos Alberto Vela Trejo4, Jorge Eduardo Guamán Quezada5, Liliana Alexandra Lema Martínez6, Tamara Rodríguez Quintana7.

1Posgradista R3 de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad| Técnica Particular de Loja. Magister en Gerencia en Servicios de la Salud, Universidad Santiago de Guayaquil. Médico, Universidad de Guayaquil. Ecuador.

2Postgradista R2 de Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Universidad Técnica Particular de Loja. Médico, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

3Postgradista R2 de Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad Técnica Particular de Loja. Médico, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

4Postgradista R2 de Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad Técnica Particular de Loja. Diplomado en Salud Familiar, Universidad Austral de Chile. Diplomado en Gerontología, Universidad Católica de Chile. Diplomado en Salud Adolescente, Universidad de Chile.  Médico, Universidad de Guayaquil. Ecuador.

5Postgradista R3 de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

6Postgradista R2 de Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad Técnica Particular de Loja. Médico, Universidad de Guayaquil. Ecuador.

7Coordinadora del Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/discinesia-inducida-por-levodopa-en-enfermedad-de-parkinson/