Discurso Narrativo y Vocabulario en población con Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). Estudio de Casos

RESUMEN

El discurso narrativo es una tarea compleja que involucra habilidades lingüísticas, cognitivas, sociales y afectivas. Su desarrollo y rendimiento es un buen predictor de habilidades lingüísticas orales y de la comprensión lectora; a su vez influye en las interacciones comunicativas y en las relaciones sociales. En las personas con Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), la escasa evidencia muestra que existe un compromiso en el discurso narrativo como consecuencia de sus dificultades lingüísticas-cognitivas, que también incluyen un vocabulario descendido. Con el objetivo de describir el discurso narrativo y el vocabulario, se evaluó a19 personas diagnosticadas con TEAFde entre 6,6 y 17,7 años, con el cuento “Frog, Where Are You”. Se analizó el nivel micro y macroestructural de las narraciones mediante el índice Monitoring Indicators of Scholarly Language MISL. El vocabulario se evalúo mediante el test Peabody. Los resultados muestran: a nivel macroestructural, las personas con TEAF incluyen solo un personaje principal, presentan etiquetas  poco  específicas,  se  refieren  de  forma  general  a  un  tiempo/lugar, describen  eventos  poco  iniciadores  de  otros  o  poco cohesionados, no generan episodios complejos, declaran escasos sentimientos y verbos de acción; a nivel microestructural, producen errores  gramaticales  y  usan  escasos  recursos  lingüísticos,  conjunciones  subordinadas,  adverbios,  verbos  metacognitivos  y metalingüísticos y frases nominales. Su nivel de vocabulario está muy por debajo de su edad cronológica. Se concluye que el discurso narrativo  está  muy  comprometido  en  la  población  con  TEAF  al  igual  que  el  desempeño  en  vocabulario  pasivo.  Debido  a  su compromiso este discurso podría constituir un marcador diagnóstico del cuadro TEAF. Estas dificultades demandan un abordaje temprano no solo en el ámbito fonoaudiológico, sino también interdisciplinariamente, que les facilite una mejor inclusión educativa y social.

INTRODUCCIÓN

Los  Trastornos  del  Espectro  Alcohólico  Fetal  TEAF,  son producto de la exposición prenatal al alcohol, y comprenden una variedad de síntomas que incluyen: retraso en el crecimiento pre y  postnatal,  dismorfología  craneofacial,  disfunción  del  sistema nervioso central, alteraciones en el desarrollo neuropsicológico, entre otras(Charness, 2022; Hoyme etal., 2016; Nulman etal., 2018;  Wozniak  etal.,  2019a).  Existen  4  cuadros  diagnósticos dentro de los TEAF, que varían en función de la presencia o no de ciertos  criterios  clínicos  (ver  tabla  1).  Trastornos  del  Espectro Alcohólico Fetal –TEAF (Fetal Alcohol Spectrum Disorders -FASD) es el término general quese sugiere para hacer referencia al  continuo  de  manifestaciones  clínicas  de  las  categorías diagnósticas  que  se  encuentran  dentro  del  espectro,  y  que  son consecuencia  de  la  exposición  al  alcohol  durante  la  gestación (Charness,  2022;  Hoyme  etal.,  2016;  Nulman  etal.,  2018; Streissguth  &  O’Malley,  2000).  En  todos  los  casos,  el  factor fundamental para su diagnóstico es la evidencia de que existió la exposición al alcohol en la etapa prenatal(Nulman etal., 2018; Wozniak etal., 2019a)(ver tabla 1).Se estima que la prevalencia global agrupada de los trastornos del espectro alcohólico fetal es de 7,7 (IC del 95 %: 4,9–11,7) por 1000 en la población general(Popova etal., 2023).Existen  las  siguientes  categorías  diagnósticas:  Síndrome Alcohólico Fetal-SAF  (Fetal  Alcohol  Syndrome -FAS); Síndrome Alcohólico Fetal parcial SAF-P (Partial Fetal Alcohol Syndrome -PFAS);  Defectos  Congénitos  Relacionados  con  el Alcohol (Alcohol-Related Birth Defects -ARBD); y Trastornos del  Neurodesarrollo  relacionadoscon  el  Alcohol  (Alcohol-Related Neurodevelopmental Disorder -ARND)(Hoyme etal., 2016; Wozniak etal., 2019b)

Yuri E. Vega-Rodrígueza,b, *,Elena Garayzabal-HeinzebyEsther Moraleda-Sepúlvedac

A Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Universidad del Bío-Bío, Chile.

B Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, España.

C Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, España

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/71643/76026