Documento de posición sobre complicaciones agudas en el niño y adolescente con diabetes mellitus tipo 1: hipoglucemia y cetoacidosis

RESUMEN

Realizado el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1 en el niño y adolescente, que aún, lamentablemente, en el 30 a 40% de los casos se realiza en la etapa de cetoacidosis o coma, el profesional tratante debe enfrentar un verdadero desafío. Este consiste en lograr que su paciente llegue a la adultez sin complicaciones crónicas o, por lo menos, que estas sean mínimas o de aparición tardía. Para ello es necesaria la utilización de múltiples estrategias, que involucran no solo al paciente y su familia, sino también a su entorno (maestros, docentes de actividades físicas y amigos, entre otros). Estas comprenden las distintas modalidades de tratamiento, la educación diabetológica y alimentaria, la orientación deportiva y el apoyo psicoemocional del niño o adolescente y su familia.

INTRODUCCIÓN

Estudios realizados sobre la mortalidad de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 muestran que estos tienen un riesgo de muerte 3 a 5 veces mayor que sus pares sin diabetes. La mitad de las muertes se debe a las complicaciones agudas, en particular hipoglucemia y cetoacidosis. Esta última corresponde aproximadamente al 83% de las muertes, y un número importante de estos casos se relaciona con el edema cerebral.

El aumento aparente de la prevalencia de la muerte en el lecho es también preocupante. Algunos de los pacientes con este síndrome tienen antecedentes de frecuentes hipoglucemias, entre los que se incluyen los episodios nocturnos. Se considera que la causa es una disfunción autonómica cardiaca concomitante con la hipoglucemia.

HIPOGLUCEMIA

¿Cuál es la definición de la hipoglucemia?

La hipoglucemia es una alteración metabólica caracterizada por el descenso de la glucemia, acompañada por síntomas clínicos relacionados con la magnitud de dicho valor. Se presenta en el paciente con diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2 con tratamiento farmacológico con insulina o sulfonilureas1.

¿Cómo se clasifica la hipoglucemia?

Existen clasificaciones de acuerdo con los valores y los signos y síntomas clínicos, que sirven como guía. En general, se consideran las clasificaciones de la American Diabetes Association (ADA) de 2019, y la de la International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) de 20182,3.

  • –ADA 2019
    • Nivel 1: glucosa < 70 mg/dl (3.9 mmol/l) y glucosa ≥ 54 mg/dl (3.0 mmol/l).
    • Nivel 2: glucosa < 54 mg/dl (3.0 mmol/l).
    • Nivel 3: evento severo caracterizado por alteración mental y/o estatus físico que requiere asistencia.
  • –ISPAD
  1. Alerta clínica de hipoglucemia: ≤ 70 mg/dl es un valor que requiere de atención para prevenir la hipoglucemia.
  2. Hipoglucemia clínicamente importante o grave: glucosa ≤ 54 mg/dl.
  3. Hipoglucemia grave: situación asociada a trastornos cognitivos, como coma y convulsiones, en la que se requiere ayuda de otra persona para que administre líquidos azucarados, glucagón y otras acciones correctivas.
  • –También puede clasificarse la hipoglucemia de acuerdo con su intensidad:
    • Leve o moderada. Es aquella que mejora rápidamente con la administración de alimentos azucarados vía oral.
    • Grave. Cuando el paciente presenta alteración de la consciencia o convulsiones y requiere tratamiento parenteral (glucagón o solución glucosada)4 .

Olga Ramos1*, Sylvia María Asenjo-Mardones2, Raúl Calzada-León3, Hernán García-Bruce4, Matilde García-de Blanco5, Mabel Ferraro1, Adriana Lema-Izquierdo6, Leticia Martínez-Ariza7, Clemente Orellana-Sáenz8, Mirtha Prieto9, María Isabel Rojas-Gabulli10, Manuel Vera-González11

1Departamento de Nutrición y Diabetes, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires, Argentina; 

2Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; 

3Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México; 

4Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile, Chile;

5Servicio de Endocrinología, Hospital de Niños J. M. de los Ríos, Caracas, Venezuela; 

6Servicio de Endocrinología Pediátrica, Fundación Cardio-Infantil, Bogotá, Colombia; 

7Endocrinología Pediátrica, Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia; 

8Servicio de Endocrinología, Hospital Metropolitano, Quito, Ecuador;

 9Sociedad Cubana de Diabetes, La Habana, Cuba; 

10Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú; 

11Centro de Atención al Diabético, Instituto de Nacional Endocrinología, La Habana, Cuba

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.revistaalad.com/frame_esp.php?id=429