Documento de posición sobre diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 en el niño y adolescente, (GELADNA)

RESUMEN

Realizado el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1 en el niño y adolescente, que aún, lamentablemente, en el 30 a 40% de los casos se realiza en la etapa de cetoacidosis o coma, el profesional tratante debe enfrentar un verdadero desafío. Este consiste en lograr que su paciente llegue a la adultez sin complicaciones crónicas o, por lo menos, que estas sean mínimas o de aparición tardía. Para ello es necesaria la utilización de múltiples estrategias, que involucran no solo al paciente y su familia, sino también a su entorno (maestros, docentes de actividades físicas y amigos, entre otros). Estas comprenden las distintas modalidades de tratamiento, la educación diabetológica y alimentaria, la orientación deportiva y el apoyo psicoemocional del niño o adolescente y su familia.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) diagnosticada en individuos menores de 18 años corresponde aproximadamente al 90% de todos los casos de diabetes detectados en este rango etario. De la totalidad de esos pacientes, entre el 30 y el 40% se diagnostica en la etapa de cetoacidosis.

El diagnóstico de la DM1 constituye una situación de alto impacto en la vida diaria del paciente y su familia debido a que el tratamiento es crónico y complejo. Este último consiste en la aplicación de la insulina y su adaptación diaria de acuerdo con distintos factores: la alimentación, la actividad física, el estrés emocional y las enfermedades concomitantes, entre otros.

La presencia frecuente de hipoglucemia e hiperglucemia, muchas veces inesperadas y sin causa aparente, suele producir temor en los padres, los ­pacientes y los profesionales. La pubertad y adolescencia, con sus cambios hormonales y de estilo de vida, agregan una dificultad más al tratamiento. La supervisión parental, sin avasallamiento, y el apoyo al paciente en su autocontrol aseguran que este adquiera la responsabilidad de su tratamiento de manera paulatina y segura.

La alimentación y la actividad física suelen agregar dificultades a la estabilidad de los valores glucémicos. Solo la educación e información sobre la influencia de estos factores en la terapéutica pueden aportar soluciones.

Las nuevas modalidades de diagnóstico y tratamiento ofrecen a nuestros niños y adolescentes un futuro promisorio en cuanto a su expectativa y calidad de vida.

Los objetivos de este documento son: servir de referencia para todos los profesionales involucrados en este tema que busquen una respuesta a sus inquietudes, reforzar sus conocimientos y ofrecer ayuda bibliográfica que despeje las dudas que pudieran surgir de la lectura de este texto.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA DIABETES MELLITUS1

Se denomina DM al grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica, provocada por alteraciones en la secreción de insulina, su acción o ambas. La acción deficiente de la insulina en los tejidos se manifiesta por medio del trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono (HC), las grasas y las proteínas. El tratamiento inadecuado induce a complicaciones agudas (hipoglucemia y cetoacidosis) y crónicas (afecciones oftalmológicas, renales, neurológicas y cardiovasculares, entre otras patologías).

Diferentes procesos patogénicos están involucrados en los distintos tipos de DM. Estos incluyen desde la destrucción autoinmune de la célula β del páncreas, con la consecuente disminución de la secreción de insulina (DM1), hasta el aumento de la resistencia tisular a la acción de la hormona (DM tipo 2 [DM2]). Ocasionalmente, ambos fenómenos pueden coincidir en el mismo paciente.

Según la International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD), la diabetes se clasifica de la siguiente manera:

  1. Diabetes mellitus tipo 1. Se caracteriza por la destrucción de la célula β y, por lo general, conduce a la deficiencia absoluta de la insulina:
  • A. Autoinmune.
  • B. Idiopática.
  1. Diabetes mellitus tipo 2. Se caracteriza por la combinación de la resistencia a la acción de la insulina y la inadecuada respuesta compensatoria por parte de la célula β.

III. Otros tipos específicos:

  • A. Diabetes monogénica:
  • – MODY (maturity onset diabetes of the young).
    • • HNF4-A MODY.
    • • GCK-MODY.
    • • HNF1A-MODY.
    • • HNF1B-MODY.
    • – Diabetes neonatal.
  • B. Defectos genéticos en la acción de la insulina.
  • C. Enfermedades del páncreas exocrino.
  • D. Endocrinopatías.
  • E. Inducida por fármacos.
  • F. Infecciones.
  • G. Formas poco frecuentes de diabetes mediada por procesos inmunitarios.
  • H. Otros síndromes genéticos asociados eventualmente con diabetes.
  1. Diabetes gestacional.

Olga Ramos1*, Sylvia María Asenjo-Mardones2, Raúl Calzada-León3, Hernán García-Bruce4, Matilde García-de Blanco5, Mabel Ferraro1, Adriana Lema-Izquierdo6, Leticia Martínez-Ariza7, Clemente Orellana-Sáenz8, Mirtha Prieto9, María Isabel Rojas-Gabulli10, Manuel Vera-González11

1Departamento de Nutrición y Diabetes, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires, Argentina; 

2Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; 

3Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México; 

4Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile, Chile;

5Servicio de Endocrinología, Hospital de Niños J. M. de los Ríos, Caracas, Venezuela; 

6Servicio de Endocrinología Pediátrica, Fundación Cardio-Infantil, Bogotá, Colombia; 

7Endocrinología Pediátrica, Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia; 

8Servicio de Endocrinología, Hospital Metropolitano, Quito, Ecuador;

 9Sociedad Cubana de Diabetes, La Habana, Cuba; 

10Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú; 

11Centro de Atención al Diabético, Instituto de Nacional Endocrinología, La Habana, Cuba

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.revistaalad.com/frame_esp.php?id=428