
Efecto de la suplementación nutricional oral hiperproteica en el estado nutricional y parámetros bioquímicos de pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
- ComiteNetMD
- 7 de febrero de 2025
- Cardiología, Nutrición
- 0 Comments
Resumen
Introducción:
Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) presentan riesgo nutricional asociado a una inadecuada ingesta de proteínas.
Objetivos:
Evaluar el efecto de la suplementación nutricional oral hiperproteica, sobre el estado nutricional y parámetros bioquímicos de los pacientes con ICC.
Materiales y Métodos:
Investigación de enfoque cuantitativo, de diseño experimental de nivel cuasi- experimental. Realizado en 194 pacientes divididos en 2 grupos (Grupo 1=54; Grupo2=140). Se realizó una evaluación nutricional al inicio y final de la intervención nutricional. Se utilizó la prueba T-Student y la prueba d-Cohen, para comparar las medias. Un valor de p<0.05 se consideró estadísticamente significativo.
Resultados:
Posterior a las 2 semanas de intervención el Grupo1 experimentó un aumento significativo de 0,97 kg en el peso (p=0,000) y un incremento de la circunferencia braquial (CB) de 0,71cm (p=0,000). El Grupo 1, mostró un aumento significativo en la CB de 0,32cm (p=0,000). En los hallazgos bioquímicos, el grupo 2 evidenció una disminución significativa (p<0,036) de los valores de colesterol y de glucosa (-3,52md/dL y -4,21mg/dL, respectivamente). De manera similar, en el grupo 1; la variación fue de -7,40mg/dL y -7,78md/dL (p=0,000). En el caso de la albúmina y hemoglobina, estos aumentaron en ambos grupos, observándose aumentos significativos de 0,56g/dL y 0,98g/dL en el grupo 2 (p=0,000).
Conclusiones:
La suplementación nutricional oral hiperproteica mejoró el estado nutricional y los niveles de albúmina en pacientes desnutridos con ICC, asimismo la presencia de antecedentes patológicos influye significativamente.
Esther P. GARCÍA HERBOZO1,2, Gerald Carlos LÉVANO PACHAS1,2, Erika JAUREGUI ROMERO1,2, Carmen Fiorella MARTINELLI MEJÍA1,2, Jose A. J. GÓMEZ-LA ROSA1,2, Luis Pavel PALOMINO-QUISPE2
1 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, Perú.
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/817/567