Efectos posturográficos de la maniobra de Epley en pacientes con vértigo posicional paroxístico del canal posterior

RESUMEN

Introducción:

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es la afección periférica más común en las enfermedades otoneurológicas. Con el reposicionamiento de partículas se busca eliminar el vértigo y sus síntomas asociados como lo son el mareo residual y la inestabilidad.

Objetivo:

Determinar si la maniobra de reposicionamiento de Epley (MRE) produce una modificación significativa del control postural (CP) en aquellos pacientes con VPPB de canal semicircular posterior (VPPB-CSC-P).

Material y Método:

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en una muestra de 21 pacientes con diagnóstico de VPPB-CSC-P. Comparamos el desplazamiento, la velocidad y el área del centro de presión (CoP) antes y después de la MRE.

Resultados:

La velocidad y el área de la CoP estudiada por posturografía computarizada muestra una disminución significativa en sus valores después de la MRE, mientras que el desplazamiento de la CoP se mantuvo sin cambios.

Conclusión:

La MRE ejecutada en pacientes con VPPB-CSC-P produce una modulación en el control de la CoP, demostrada por la disminución de la velocidad y el área de desplazamiento de la CoP. El éxito de la MRE produce modulación del CP.

INTRODUCCIÓN

El aparato vestibular juega un papel fundamental en el proceso de regulación postural, se encuentra enmarcado dentro del sistema nervioso periférico1, y tiene múltiples conexiones a través de las cuales la información fluye de manera continua y bidireccional al sistema nervioso central2. Estas relaciones permiten una correcta orientación y estabilización en el espacio, además de regular el tono en los músculos axiales y proximales para vencer la gravedad3. Por lo tanto, cuando se produce una alteración en el aparato vestibular se pueden desencadenar varias respuestas que se traducen en síntomas y signos clínicos, que incluyen vértigo, mareos, síntomas visuo-vestibulares y alteraciones posturales4. Entre los desencadenantes del vértigo, el 90% de ellos son producidos por movimientos de la cabeza, la condición clínica más frecuente es el VPPB5 en el cual debe existir una posición determinada, ya sea en eje céfalo podálico para movimientos laterales (yaw), eje anteroposterior para movimientos de inclinación (roll) y, finalmente, los que desencadenan síntomas en VPPB del canal semicircular posterior (CSC-P) que son en eje lateral con movimientos de flexoextensión de cabeza sobre cuello (pitch).

El VPPB es posiblemente causado por la movilización de otoconias hacia los canales semicirculares, desde el epitelio sensorial del utrículo, cuya función es detectar las aceleraciones lineales y el efecto de la gravedad6,7, provocando un gran impacto funcional, psicosocial y económico que genera cierto grado de dependencia8. Se puede atribuir desprendimiento de otoconias a causas idiopáticas en el 33,8%, postraumáticas en el 13,6%, posisquémicas y posquirúrgicas en el 52,6%9, la detección precoz puede ayudar a interrumpir e incluso revertir las alteraciones producidas10.

El tratamiento habitual del VPPB-CSC-P es la maniobra de reposicionamiento de Epley (MRE), con una eficacia de primer intento del 75,6%11. A pesar de ser considerada una maniobra exitosa, un tercio de la población desarrolla síntomas de mareo e inestabilidad, lo que se conoce como mareo residual, se presenta en pacientes que usualmente demoran su consulta o presentan el VPPB de manera recurrente. Ellos no presentan sensación de rotación ni presencia clínica de nistagmo, así describen el mareo residual como una sensación subjetiva de inestabilidad12, probablemente debido a una modificación de los mecanismos de CP13,14.

El VPPB es una alteración que provocaría un aumento en la tasa de estimulación neural, de manera asimétrica (unilateral), y esta modificación en la tasa de descarga de las fibras de los nervios vestibulares generaría un paroxismo de vértigo. En condiciones normales, la actividad basal contribuye al mantenimiento del tono muscular en reposo y de la postura15. Una asimetría en las aferencias vestibulares generaría que las fibras eferentes de los núcleos vestibulares generan principalmente nistagmo y síntomas vegetativos617 durante el desplazamiento de los otolitos e inestabilidad mientras la cabeza permanezca inmóvil.

La posturografía computarizada es una herramienta que permite analizar el comportamiento motor del cuerpo. En este examen se estima la proyección del centro de gravedad de un paciente en posición bípeda. Esta proyección del centro de gravedad se conoce como CoP y permite describir y cuantificar objetivamente el control postural (CP)18, por lo que es útil en pacientes con VPPB como herramienta de evaluación para determinar la evolución del tratamiento219. Esta herramienta se ha utilizado como valoración objetiva de la postura para estimar el riesgo de caída20, complementar diagnósticos clínicos en enfermedades neurológicas, traumatológicas y/o monitorear su evolución21.

Esta investigación propone que la MRE en pacientes con VPPB-CSC-P produciría modulaciones en el CP, demostrado por una disminución en la velocidad y área de la CoP. Específicamente, esta investigación busca evidenciar el comportamiento de la vía vestíbulo espinal a través de los cambios en CP, teniendo en consideración que el VPPB-CSC-P afecta a un sensor angular y la alteración de la masa otoconial a un sensor lineal (utrículo). La posturografía podría expresar la diferencia en el comportamiento corporal para mantener la estabilidad en pacientes con VPPB-CSC-P y su modificación posterior a la MRE exitosa.

Ignacio Novoa C.1  3

Benjamín Tapia N.2

Bastián Guerra A.1  2  3

Gustavo Ulloa A.1  4

Angelo Bartsch J.5

1Instituto Neurobalance. Viña del Mar, Chile.

2Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás. Viña del Mar, Chile.

3Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andres Bello. Viña del Mar, Chile.

4Departamento de Kinesiología, Universidad de Magallanes. Punta Arenas, Chile.

5Escuela de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162022000100050&lng=pt&nrm=i&tlng=es