Eficacia a largo plazo del omalizumab en pacientes con queratoconjuntivitis vernal resistente a tratamiento convencional
- netmd
- 21 de noviembre de 2018
- Alergología e Inmunología Clínica
- 0 Comments
Resumen:
Antecedentes:
En la queratoconjuntivitis vernal, los tratamientos tradicionales a veces son insuficientes para controlar los síntomas; los resultados con omalizumab son prometedores en los casos resistentes.
Reporte de caso:
Adolescente de 15 años con queratoconjuntivitis vernal quien había recibido múltiples tratamientos oftálmicos, inmunoterapia y esteroides sistémicos sin respuesta clínica. Acudió a un servicio de inmunología clínica y alergia donde se comenzó tratamiento con 225 mg de omalizumab cada dos semanas. Después de seis meses mostró disminución del prurito y de la fotofobia; dos años más tarde habían desaparecido las papilas y puntos de Horner-Trantas. La paciente permaneció sin síntomas, por lo que redujo el uso de medicamentos oftálmicos. En cuatro ocasiones suspendió la aplicación de omalizumab, sin embargo, los síntomas recurrían y reaparecían las papilas, que remitían al reiniciar el fármaco.
Conclusión:
En la paciente descrita existió relación temporal entre la administración de omalizumab y el control de los síntomas oculares, con evidencia de recaída después de la interrupción.
Reporte del caso
Adolescente del sexo femenino de 15 años de edad, quien consultó al servicio de alergología debido a síntomas oculares desde los cinco años de edad. Se documentó sensibilización a ácaros (Der f y Der p). Había recibido múltiples tratamientos, entre ellos antihistamínicos oculares, hidratantes oculares, ciclosporina, tacrolimus, inmunoterapia alérgeno específica (sin buena adherencia) y esteroide sistémico por varios años, sin mejoría significativa de los síntomas de prurito, ojo rojo, nódulos de trantas y papilas foliculares. Adicionalmente, tenía rinitis persistente de moderada a severa y presentaba adecuado control de los síntomas respiratorios con el tratamiento farmacológico.
El servicio de oftalmología, ante la severidad del cuadro y el posible glaucoma por la ciclosporina y los esteroides oftálmicos, remitió a la paciente a alergología y sugirió optimizar el manejo sistémico. En septiembre de 2012, el grupo de alergología decidió iniciar tratamiento con 225 mg de omalizumab cada 15 días aproximadamente. Después de seis meses presentó reducción importante del prurito y la fotofobia. A los 24 meses, la paciente reportó control subjetivo prácticamente completo (puntuación de 8 en una escala visual análoga de 10); también se observó reducción importante de los parámetros objetivos (papilas, nódulos de trantas).
En el examen físico de noviembre de 2015 no se observaron papilas ni nódulos de trantas y había tolerancia a luz, por lo que se disminuyó la dosis a 150 mg cada 15 días con buena tolerancia. Al momento de este informe llevaba cuatro años y seis meses de tratamiento con omalizumab y toleró el retiro de los otros fármacos, excepto olopatadina oftálmica (Figura 1).
Debido a problemas con su aseguradora, la paciente suspendió el omalizumab en cuatro ocasiones, una durante el primer año de terapia, otra en el segundo y las dos últimas en el cuarto año. En esos casos, los síntomas reaparecieron luego del segundo mes sin el anti-IgE, con intensidad grave y en ocasiones con reaparición de papilas. Una vez que se reinició el medicamento desaparecieron la fotofobia y el prurito; a los pocos meses se resolvieron las papilas.
Hasta donde conocemos, este reporte es el primero que demuestra asociación causa-efecto entre la aplicación del omalizumab y la mejoría clínica, lo cual queda documentado con las múltiples suspensiones del medicamento y la mejoría clínica después de la readministración (Figura 2).
Luis Santamaría[1]
[1] Universidad de Antioquia, Grupo de Alergología Clínica y Experimental, Medellín, Colombia Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia Grupo de Alergología Clínica y Experimental Medellín Colombia
[2] Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Médicas y Biológicas, Cartagena de Indias, Colombia Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Médicas y Biológicas Cartagena de Indias Colombia
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/292/874