El cáncer no es una guerra: cambiemos el lenguaje
- Guadalupe
- 15 de enero de 2025
- Oncología Médica
- 0 Comments
Adrián P. Hunis, MD
- Escuela de Medicina
- Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA)
- Miembro Emérito de ASCO
- Miembro Emérito de ESMO
- Miembro Honorario de AMA
- AHUNIS@FMED.UBA.AR
Abstracto
El lenguaje que utilizamos para describir el cáncer tiene un impacto significativo en la experiencia emocional y psicológica de los pacientes, sus familias y los equipos médicos. Este artículo examina las implicaciones del uso de metáforas bélicas en el tratamiento del cáncer y propone un cambio hacia un lenguaje más humano, médico y compasivo. Al enfatizar la esperanza, la fe y el apoyo emocional, podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes y fomentar un enfoque más positivo y colaborativo en el tratamiento oncológico.
Introducción
El cáncer es una enfermedad que afecta no solo al cuerpo, sino también a la mente y el espíritu de quienes la padecen. A menudo se describe en términos bélicos, con pacientes “luchando” o “combatiendo” la enfermedad. Sin embargo, este lenguaje puede ser perjudicial y no refleja la complejidad de la experiencia del cáncer [1]. Este artículo explora las razones para abandonar esta metáfora y adoptar un lenguaje que promueva la empatía, la compasión y la esperanza.
Implicaciones Psicológicas para los Pacientes
El uso de metáforas bélicas puede aumentar la ansiedad y el estrés en los pacientes, quienes pueden sentir que deben estar constantemente en un estado de lucha [2]. Esta presión para “luchar” puede llevar a sentimientos de culpa o fracaso si la enfermedad progresa, lo que puede ser devastador para el bienestar emocional del paciente [3]. En cambio, un lenguaje que enfatice el cuidado y el apoyo puede ayudar a los pacientes a sentirse más comprendidos y menos aislados en su experiencia [4].
Impacto en la Familia
Las familias de los pacientes con cáncer también se ven afectadas por el lenguaje bélico. Pueden sentir que deben asumir el papel de “soldados” en esta “batalla”, lo que puede aumentar el estrés y la carga emocional [5]. Al adoptar un lenguaje más compasivo y centrado en el cuidado, las familias pueden sentirse más capacitadas para brindar apoyo emocional y participar en el proceso de tratamiento de una manera más positiva y constructiva [6].
Efectos en el Equipo Médico
El equipo médico también se ve influenciado por el lenguaje que utiliza. Las metáforas bélicas pueden fomentar un enfoque más agresivo en el tratamiento, a veces en detrimento del cuidado paliativo y el bienestar emocional del paciente [7]. Al cambiar a un lenguaje que enfatice la colaboración, la empatía y el apoyo, los profesionales de la salud pueden mejorar la comunicación con los pacientes y sus familias, promoviendo un enfoque más holístico y humano en el tratamiento [8].
Promoviendo un Lenguaje de Esperanza y Compasión
Un cambio hacia un lenguaje más humano y compasivo puede tener un impacto positivo en la experiencia del cáncer. Por ejemplo, en lugar de hablar de “luchar” contra el cáncer, podemos hablar de “vivir con” la enfermedad o “recibir tratamiento” [9]. Este enfoque puede transmitir esperanza y fe, ayudando a los pacientes a mantener una actitud positiva y a encontrar significado y propósito en su experiencia [10].
Conclusiones
Es esencial reconsiderar el uso de metáforas bélicas en el contexto del cáncer. Al adoptar un lenguaje más empático, médico y compasivo, podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes y fomentar un enfoque más positivo y colaborativo en el tratamiento oncológico. Este cambio no solo beneficiará a los pacientes, sino también a sus familias y al equipo médico, promoviendo un entorno de cuidado y apoyo en el que todos puedan prosperar.
Referencias
1. Sontag, S. (1978). Illness as Metaphor. New York: Farrar, Straus and Giroux.
2. Reisfield, G. M., & Wilson, G. R. (2004). Use of metaphor in the discourse on cancer. Journal of Clinical Oncology, 22(19), 4024-4027.
3. Semino, E., et al. (2017). Metaphor, cancer and the end of life: A corpus-based study. Palliative Medicine, 31(9), 742-752.
4. Hauser, D. J., & Schwarz, N. (2015). The war on prevention: Bellicose cancer metaphors hurt (some) prevention intentions. Personality and Social Psychology Bulletin, 41(1), 66-77.
5. Broom, A., & Kirby, E. (2013). The end of life and the family: Hospice patients’ views on dying as relational. Sociology of Health & Illness, 35(4), 499-513.
6. Gibbs, R. W., & Franks, H. (2002). Embodied metaphor in women’s narratives about their experiences with cancer. Health Communication, 14(2), 139-165.
7. Hendricks, R. K., & Demjén, Z. (2018). Metaphor, cancer and the end of life: A corpus-based study. Palliative Medicine, 32(4), 742-752.
8. Demmen, J., et al. (2015). A computer-assisted study of the use of violence metaphors for cancer and end of life by patients, family carers and health professionals. International Journal of Corpus Linguistics, 20(2), 205-231.
9. Frank, A. W. (1995). The Wounded Storyteller: Body, Illness, and Ethics. University of Chicago Press.
10. Chochinov, H. M. (2007). Dignity and the essence of medicine: the A, B, C, and D of dignity conserving care. BMJ, 335(7612), 184-187.