El rol de la vitamina D sobre el riesgo de SARS-CoV-2/COVID-19 parte II: Requerimientos de vitamina D en niños, niñas y adolescentes
RESUMEN
El objetivo de esta revisión narrativa fue analizar los resultados de la literatura recientemente publicada sobre el rol de la vitamina D y su posible asociación con los mecanismos de acción sobre el COVID-19 en niños, niñas y adolescentes para lo cual se consultaron las bases de datos: Medline/Pubmed, CENTRAL, Scopus, SciELO y el motor de búsqueda Google Académico en abril del 2021. La estrategia de búsqueda se realizó combinando el uso de los operadores booleano AND y OR, utilizando las siguientes palabras: COVID-19; SARS-CoV-2; Vitamin; Vitamin D; Deficiency; Pediatrics. Child; Adolescent. Las recomendaciones de diversas organizaciones sugieren una suplementación de entre 400 a 1.000 UI/día para mantener u obtener un nivel sérico suficiente (>30 ng/ml) en niños, niñas y adolescentes, sugiriendo la evidencia una posible relación entre los estados de insuficiencia (<30 ng/ml) con la incidencia y evolución del cuadro clínico del COVID-19. Esta revisión narrativa concluye la existencia de una probable asociación entre la insuficiencia de vitamina D con la incidencia y evolución del cuadro clínico COVID-19, aun cuando estas asociaciones son controversiales producto de la escasa evidencia para la población estudiada. Se requiere de más estudios clínicos aleatorizados que permitan tomar decisiones clínicas.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero del 2020 declaró epidemia COVID-19 a una nueva enfermedad que se inició en la ciudad de Wuhan en China, cuya etiología se atribuyó a un nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-21. Esta nueva enfermedad se caracteriza por presentarse en forma asintomática, presintomática, paucisintomática y sintomática en múltiples manifestaciones clínicas como el resfriado común, neumonía, afección cardíaca y síndrome Inflamatorio Sistémico en niños, niñas y adolescentes siendo esta última manifestación de gran importancia debido a sus potenciales consecuencias sobre la salud cardiovascular en niños, niñas y adolescentes2,3,4,5,6.
El COVID-19 se expresa entre 2 a 14 días luego de haber adquirido el virus mediante la posible inhalación de aerosoles y gotitas respiratorias producto de contactos estrechos, registrando una alta capacidad de transmisión reproductiva básica (R0= 1,4 a 2,5) que ha generado un potencial de saturación de los sistemas de salud a nivel mundial (188,5 millones casos positivos y 4 millones de muertos según la Universidad Johns Hopkins)7,8,9. En este contexto, la OMS ha recomendado una serie de medidas de prevención y control que incluyen principalmente el lavado de manos con frecuencia, uso de mascarilla, distanciamiento social y el régimen de cuarentenas entre otras medidas10. No obstante, estas acciones han reportado una baja efectividad sobre la propagación del virus, generando un creciente interés por parte de la comunidad científica en indagar métodos alternativos de prevención entre los cuales la vitamina D ha obtenido una gran atención producto de sus posibles beneficios pleiotrópicos atribuidos a infecciones virales similares a las generadas por el SARS-CoV-211,12,13.
La evidencia reciente ha postulado una posible asociación entre un nivel sérico insuficiente de 25-OH vitamina D (<30 ng/ml) con una mayor incidencia de COVID-1914. Por tanto, ha sugerido la suplementación con esta vitamina como un método eficaz para prevenir y/o tratar esta enfermedad en población pediátrica, sin embargo, estas asociaciones aún son objeto de debate producto de la comorbilidad asociada a otros trastornos respiratorios14,15,16,17.
Por esta razón, el propósito de la revisión fue analizar críticamente la evidencia publicada sobre el rol de la vitamina D y su posible asociación con los mecanismos de acción sobre el COVID-19 en niños, niñas y adolescentes.
Héctor Fuentes-Barría1 *
Raúl Aguilera-Eguía2
Catalina González-Wong3
Brenda Herrera-Serna4
Olga López-Soto4
1Programa Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Aplicadas al Entrenamiento Rehabilitación y Reintegro Deportivo; Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile.
2Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.
3Programa Magíster de Gestión en Salud, Facultad de Salud, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.
4Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: