El síndrome metabólico, ¿artificio o realidad?

Resumen

El presente artículo analiza la validez del síndrome metabólico (SM) para predecir el riesgo cardiovascular (RCV).Se  revisó  literatura  científica  peruana  e  internacional  sobre  la  propuesta  original  del  síndrome  X  y  de  las  principales  guías  del  SM,  consensuadas  por  diferentes  organizaciones  e  instituciones  médico-científicas.  Se  destaca  la  gran  diversidad  de  criterios  utilizados  por  las  guías  que,  en  la  comparación  de  la  prevalencia del SM, demostró una amplia y significativa diversidad de resultados. La evaluación del poder predictivo del desarrollo de eventos cardiovasculares de las guías y de sus componentes singulares mostró que los componentes independientes de RCV tienen igual o mayor poder que el conjunto del SM. Se concluye que es innecesario utilizar las guías propuestas del SM para establecer el RCV, desde que cada uno de sus componentes es un factor independiente de riesgo cardiovascular, inclusive para predecir eventos cardiovasculares en estudios longitudinales.

INTRODUCCIÓN

El SM en realidad no es un síndrome, sino un conjunto de factores patológicos de  carácter  bioquímico  y  algunos  de  carácter clínico que se utilizan para evaluar el  RCV,  al  que  se  le  ha  asignado  otros  nombres  como  síndrome  plurimetabólico, el cuarteto de la muerte, síndrome de resistencia a la insulina, síndrome dismetabólico, entre otros.Gerald Reaven, en el año 1988, explicó la secuencia de fenómenos biológicos que le permitieron plantear la existencia de  un  cuadro  patológico  que  denominó  síndrome X (1), en el cual la alteración fundamental  era  la  resistencia  a  la  insulina  (RI), responsable de la mayor producción de  insulina  por  el  páncreas  (hiperinsu-linismo), acompañada de intolerancia a la   glucosa,   hipertrigliceridemia,   disminución del colesterol HDL e hipertensión arterial,  orientado  principalmente  a  la  explicación de la fisiopatología de la in-tolerancia a la glucosa y la diabetes tipo 2 (DM2). Posteriormente,  en  base  a  esta  concepción, varios grupos de investigado-res e instituciones crearon una nueva categoría diagnóstica mediante consensos,  que  denominaron  “síndrome  metabólico” con el objeto de evaluar el RCV. Desafortunadamente,  la  utilización  de muy  diferentes  criterios  en  lugar  de  favorecer su entendimiento, diagnóstico y tratamiento, ha llevado a una gran controversia, aún no resuelta. El presente artículo tiene como objetivo contribuir al esclarecimiento de la validez y utilidad del  SM  en  el  establecimiento  del  riesgo  cardiovascular de las personas. 

DESARROLLO DEL TEMAS

Se efectuó una investigación bibliográfica de la literatura científica peruana e internacional vinculada al SM, revisando los repositorios bibliográficos SciELO, MedLi-ne, Scopus y la página de resúmenes basados en evidencias MedScape. Producto de la búsqueda bibliográfica se analizaron las características de las guías de diagnóstico del SM propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2),  Internacional Diabetes Federation (IDF) (3), National Cholesterol  Education  Program  Expert Panel  on  Detection,  Evaluation,  and Treatment  of  High  Blood  Cholesterol  in  Adults (NCEP ATP III)(4),    American  Association of Clinical Endocrinologists (AACE) (5), International Lipid Information Bureau (ILIBLA) (6), American Heart Association/National Heart, Lung and Blood Institute (AHA/NHLBI) (7)y European Group for the Study of Insulin Resistance (EGIR) (8). Se revisaron los resultados de la prevalencia del SM, halladas en estudios peruanos e internacionales, que utilizaron las guías mencionadas y se cuantificaron las diferencias utilizando la prueba Z de cálculo  de  probabilidades,  mediante  el  programa PRIMER, para establecer su significado estadístico. Se evaluó el poder predictivo del desarrollo de eventos cardiovasculares de las guías y sus componentes en observaciones longitudinales.

Fausto Garmendia Lorena1,2,a,b

1 Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

2 Academia Nacional de Medicina. Lima, Perú.

a Doctor en Medicina,

b Profesor Extraordinario Experto y Académico Honorario

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17787/14887