Enfermedad coronaria en deportistas veteranos de resistencia aeróbica

 

Estudio que compara una cohorte de 152 deportistas veteranos de clubs de ciclismo y atletismo de élite comparando con población de misma edad y sexo, evaluándose la presencia de enfermedad coronaria.

 

Estudio transversal que compara una cohorte de 152 deportistas (>16 km/sem de carrera o >48 km/sem de bicicleta durante al menos 10 años y que han participado en al menos 10 eventos de resistencia) veteranos (>40 años) reclutados de clubs de ciclismo y atletismo de élite del reino unido. Y otra cohorte de 92 controles equiparables en edad y sexo. Todos con un score de bajo riesgo de EAC a 10 años (se excluyó a todos los participantes con EAC conocida o AF de enfermedad coronaria prematura o con FRCV).

Se realizó ECG, analítica, ecocardiograma, prueba de esfuerzo cardiopulmonar, angiografía por TC, cardioRM con realce tardío y holter ECG de 24 horas a todos los participantes.

La edad media de los deportistas era de 54,4±8,5 años (40-82 años) con un 70% de hombres y un 92% de raza blanca. El tiempo medio de práctica deportiva era de 31±12,6 años. El 77% eran corredores con una media de 13 maratones por corredor y entrenaban una media de 7 horas semanales. El resto de la muestra practicaba ciclismo como deporte habitual.

En el grupo control, todos cumplían con las recomendaciones de actividad física, pero ninguno practicaba más de 2,5 horas semanales de ejercicio.

El estudio arrojó los siguientes resultados:

  1. El 60% de los deportistas (52% de los hombres y 78% de las mujeres) y el 63% de los controles (59% de hombres y 68% de las mujeres) tenían un score de calcio normal.
  2. Los deportistas varones tenían una mayor prevalencia de lesiones ateroscleróticas de cualquier severidad que los controles varones (44,3% vs. 22,2%; p=0,009) y solo los deportistas varones (11,3%) mostraron scores de calcio de  >300 Unidades Agatson y estenosis coronarias de >50% en el (7,5%). La enfermedad multivaso también fue más frecuente entre los deportistas varones que entre los controles varones 21,7% y 3,7% (p= 0,0024) respectivamente.
  3. Los deportistas varones tenían predominantemente lesiones coronarias calcificadas (72,7%) mientras que los controles varones tenían placas predominantemente mixtas (61,5%).
  4. El número de años de entrenamiento resultó ser la única variable independiente relacionada con un score de calcio superior al percentil 70 y/o con estenosis >50% en deportistas varones OR 1,08 (95% IC 1,01-1,15); p=0,016.
  5. No hubo diferencias en el score de calcio, morfología y número de placas entre las mujeres deportistas y no deportistas.
  6. 15 (14%) de los deportistas varones y ningún control presentaron realce tardío en la cardioRM. De estos, 7 eran compatibles con IAM previo y 3 (42%) con una estenosis luminal de >50% en la arteria coronaria correspondiente (descendente anterior).

De los resultados los autores concluyen que, aunque la mayoría de los deportistas veteranos de resistencia y de bajo riesgo cardiovascular tienen scores de calcio normal, también tienen una mayor prevalencia de score de calcio >300 o placas coronarias de cualquier grado de severidad que los controles no deportistas. Aunque el significado de estos hallazgos es incierto, la morfología predominantemente calcificada de las lesiones de los deportistas sugiere un mecanismo fisiopatológico diferente de formación de placa y mayor estabilidad de las lesiones.

Comentario

Estudios previos en deportistas veteranos con factores de riesgo ya habían puesto de manifiesto una mayor prevalencia de calcio coronario cuando se comparaba con sus equivalentes no deportistas. El presente estudio se propone evaluar las características de las arterias coronarias de una cohorte de deportistas veteranos sin FRCV y con una larga historia deportiva.

Cuando se compara con los equivalentes no deportistas, se observa una mayor prevalencia aterosclerosis coronaria, un patrón de distribución más difuso y un mayor grado de calcificación de las lesiones. De una manera especulativa, la morfología predominantemente calcificada (en contraposición con la predominantemente mixta de los controles sedentarios) y la distribución difusa, sugieren mecanismos fisiopatológicos distintos para la formación de la placa (daño endotelial por el estrés mecánico de una circulación coronaria hiperdinámica, efectos mecánicos del miocardio circundante, flujo turbulento por espasmo coronario, HTA de esfuerzo, estrés oxidativo e inflamatorio, elevación de la hormona paratiroidea con calcificación coronaria…). También cabe suponer que a pesar de que las placas son más abundantes en los deportistas, su naturaleza estable podría mitigar el riesgo de rotura de placa e infarto. Esto explicaría el bajo riesgo general de IAM de estos deportistas. Sin embargo, también hay que tener en cuenta el hallazgo de lesiones cicatriciales de naturaleza isquémica en territorios arteriales con obstrucciones de >50%, que ponen de manifiesto el potencial lesivo de este tipo de placas cuando la isquemia silente se prolonga en el tiempo (entrenamientos y competiciones). Incomoda ligeramente la ausencia de correlación del Score de Ca con la dosis de ejercicio, que de alguna manera resta algo de coherencia a los resultados.

Las limitaciones más destacadas: el diseño del estudio que no permite establecer causalidad, la baja proporción de mujeres que no permite una adecuada comparación con el grupo control y la posibilidad de alguna forma de sesgo de selección.

Por lo demás un estudio de diseño sencillo y resultados impactantes que, sin duda, hace pensar.

Referencia

Prevalence of Subclinical Coronary Artery Disease in Masters Endurance Athletes with a Low Atherosclerotic Risk Profile

  • Ahmed Merghani, Viviana Maestrini, Stefania Rosmini, Andrew T. Cox, Harshil Dhutia, Rachel Bastiaenen, Sarojini David, Tee Joo Yeo, Rajay Narain, Aneil Malhotra, Michael Papadakis, Mathew G. Wilson, Maite Tome, Khaled AlFakih, James C. Moon and Sanjay Sharma
  • Circulation 2017 originally published May https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.116.026964.

Dr. Zigor Madaria Marijuan

 Cardiólogo clínico y adjunto en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca y Valoración Funcional del Hospital Universitario de Basurto. Responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del IMQ Bilbao.

 Dr. Zigor Madaria Marijuan