Esquistosomiasis urogenital. Aportación de un caso clínico

RESUMEN

La esquistosomiasis urinaria o bilharzia es una enfermedad tropical causada por gusanos del género Schistosoma.  Es una enfermedad endémica que afecta a casi toda África y Oriente Medio. El ciclo de transmisión requiere la contaminación de las aguas superficiales, por excretas de caracoles de agua dulce específicos, como huéspedes intermediarios y contacto humano con el agua. Las reacciones inmunopatológicas contra los huevos de esquistosoma atrapados en los tejidos conducen a enfermedades inflamatorias y obstructivas en el sistema urinario (S. haematobium), pudiendo llevar al paciente a una enfermedad renal crónica de tipo obstructiva. Se presenta un caso clínico cuyo objetivo es mostrar la aplicación de la endourologia alta mediante derivación urinaria por cateterismo ureteral JJ, en una mujer joven emigrante de Madagascar que consultó por dolor lumbar derecho a tipo cólico sin hematuria terminal ni síndrome miccional irritativo. El estudio parasitológico en orina detectó huevos de Schistosoma; la biopsia de mucosa y musculo vesical informó ligera displasia urotelial con huevos de Schistosoma haematobium. Se realizó derivación urinaria supravesical derecha mediante cateterismo ureteral JJ. Actualmente, la paciente se encuentra asintomática tras tratamiento con Praziquantel. Se concluye que la endourologia asociada a la terapia médica es una opción terapéutica válida en la esquistosomiasis urogenital.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Femenina de 25 años de edad, con antecedentes personales de salud anterior. Emigro hace dos años de Madagascar y actualmente trabaja como procesador de pescado en una empresa privada. Acude a cuerpo de guardia presentando dolor lumbar derecho a tipo cólico sin antecedentes de hematuria macroscópica recurrente ni síndrome urinario irritativo. La paciente negó cualquier trauma, actividad sexual o antecedentes familiares de enfermedad significativa. En la exploración física se constatan dolorosos los puntos posteriores derechos pielorenoureterales (costovertebrales y costomusculares), así como la puñopercusión en fosa lumbar derecha. El ultrasonido abdominal revelo una moderada ureterohidronefrosis derecha, por lo que se realizó un UROTAC no contrastado de urgencia, no determinándose causa obstructiva intraluminal (Fig.1). Se realizó el ingreso hospitalario para estudio. Como datos analíticos se destacan: Hb 13.2 g/L, leucograma de 8.3X103/L, segmentados 67.4% y eosinofilia 25.7% con cifras normales de creatinina y urea. En el sedimento urinario observó una piuria considerable con bacteriuria de baja intensidad y microhematuria. Posteriormente se le realiza UROTAC contrastado visualizándose ureterohidronefrosis derecha severa con retardo en la captación y la eliminación del contraste en el hemisistema renoureteral derecho (Fig. 2). Descartado por urocultivo una infección aguda bacteriana del tracto urinario, se realizó una cistoscopia que mostró lesiones blancas punteadas en el urotelio de la vejiga de los cuales se toma muestra para biopsia y se toma orina para estudio específico de huevos de Schistosoma. Se realiza ureteroscopía derecha donde se determina sitio de estenosis en uréter intramural derecho, con el resto del trayecto sin afección, se deja catéter ureteral JJ stents (Fig. 3). Se visualizaron huevos de S. haematobium en orina y se observó ligera displasia urotelial y huevos de Schistosoma en la biopsia de la mucosa y musculo vesical. Se trató a la paciente con Praziquantel oral 2400mg repartidos en dos dosis (40mg/kg/12h). El catéter ureteral JJ fue retirado a los 90 días. Hoy se encuentra asintomática, bajo seguimiento urológico mediante citología urinaria y ultrasonido control.

Pérez Sánchez YR¹

  1. Especialista en Primer Grado de Medicina General Integral, Especialista en Primer Grado de Urología, Diplomado de Endourología y Litotricia Extracorporea. Hospital Quirúrgico General ¨Islas Seychelles¨, Seychelles.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.revistachilenadeurologia.cl/esquistosomiasis-urogenital-aportacion-de-un-caso-clinico/