Estimulación cerebral profunda del globo pálido interno en el síndrome de distonía mioclónica: serie de 3 casos y revisión de la literatura
- netmd
- 11 de octubre de 2022
- Neurología
- 0 Comments
RESUMEN
INTRODUCCIÓN:
La distonía mioclónica es un trastorno del movimiento con poca prevalencia, pero muy discapacitante, en el cual es frecuente la refractariedad al tratamiento médico. Cómo opción terapéutica se ha planteado la estimulación cerebral profunda, buscando con ello mejorar la función motora, la discapacidad y la calidad de vida de estos pacientes.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Se presentan 3 pacientes con diagnóstico clínico de distonía mioclónica sin confirmación genética, que fueron llevados a estimulación cerebral profunda bilateral del globo pálido interno. RESULTADOS: se evidenció una mejoría significativa en la evaluación de la escala unificada de mioclonías (80-90%) y en la escala de distonía de Burke-Fahn-Marsden (tanto en movilidad como en discapacidad). La mejoría clínica se evidenció en los tres pacientes, en periodos de seguimiento que estuvieron entre los 6 meses y los 5 años luego de la estimulación cerebral profunda.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
Los hallazgos en esta serie de 3 pacientes colombianos son consistentes con lo reportado en la literatura. Sin embargo, aportan información sobre el desenlace de pacientes sin genotipificación sometidos a estimulación cerebral profunda, dado que la eficacia de la intervención en pacientes con distonía sin confirmación genética aún no ha sido determinada, y depende de otros factores como la edad, el tiempo de evolución y el tipo de distonía.
Sergio Andrés Taborda Holguín (1), Julián Cuartas Zapata (2), Melissa Ibarra (3), Hans Carmona Villada (4), Paula Andrea Millán Giraldo (5)
(1) Residente de Neurología, Universidad CES – Instituto Neurológico de Colombia, Medellín, Colombia.
(2) Neurólogo, Instituto Neurológico de Colombia, Medellín, Colombia.
(3) Neuróloga, Neurocentro, Pereira, Colombia.
(4) Neurocirujano funcional, Neurocentro, Pereira, Colombia.
(5) Neuróloga, Unidad de Trastornos del Movimiento, Neurocentro, Pereira e Instituto Neurológico de Colombia, Medellín, Colombia.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: