
Estrategias innovadoras de educación alimentaria y nutricional para combatir el exceso de peso y la obesidad en niños de edad escolar empleadas en países hispanos: una revisión narrativa.
- ComiteNetMD
- 5 de febrero de 2025
- Nutrición
- 0 Comments
Los niños de edad escolar (NEE) pueden beneficiarse de intervenciones educativas centradas en alimentación saludable y actividad física para mejorar su calidad de vida. Este trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia sobre educación alimentaria y nutricional (EAN) en países de habla hispana para la prevención del sobrepeso y la obesidad en NEE. Existe una amplia variedad de experiencias en EAN en países hispanos. Las intervenciones son efectivas para mejorar conocimiento y actitud hacia la alimentación saludable. El diagnóstico, selección de variables a intervenir, el diseño de intervenciones y de instrumentos válidos son clave. La frecuencia, duración y el número de componentes de las intervenciones son clave para mayor efectividad en las intervenciones, así como la participación de múltiples actores como padres, maestros, profesores y la comunidad escolar. Se observa poco impacto sobre el estado nutricional en las intervenciones educativas. Sin embargo, esto puede deberse a cortos periodos de ejecución. Los sistemas de vigilancia alimentarios y nutricionales en las escuelas deben considerar indicadores cognitivos y conductuales para medir la eficacia de las intervenciones EAN en el marco de la lucha contra el sobrepeso y la obesidad en las escuelas. En conclusión, se observa una mayor efectividad de las intervenciones EAN en el conocimiento y la actitud. Se requieren programas de capacitación docente para implementar estrategias innovadoras de EAN en las escuelas de largo plazo para combatir la obesidad y prevenir las enfermedades crónicas desde temprano en la vida; así como de robustos sistemas de seguimiento y evaluación.
Introducción
El sobrepeso y la obesidad se refieren a un aumento excesivo de la grasa corporal que plantea riesgos para la salud1. La situación de sobrepeso y obesidad en niños de edad escolar (NEE) es preocupante, debido al rápido aumento de los últimos años tanto en las economías emergentes como en desarrollo2. A nivel mundial, se estima que más de 340 millones de niños y adolescentes tienen sobrepeso o son obesos1. América Latina y el Caribe (ALC) y otros países de habla hispana enfrentan serios desafíos para reducir el exceso de peso en los NEE, donde el problema alcanza hasta el 40% de los estudiantes2. Muchos países están atravesando un proceso de transición nutricional con una mayor urbanización, economías en crecimiento y entornos alimentarios cambiantes3–5. Como resultado, los cambios negativos en los hábitos alimentarios y un estilo de vida predominantemente sedentario se están convirtiendo en las principales causas de malnutrición en la población6. En particular, el cambiante entorno alimentario, contaminado por la publicidad, promoción y patrocinio de productos ultra procesados (PUP) y de bebidas azucaradas que, según la clasificación NOVA, se definen como aquellos productos que contienen compuestos procesados y sin ingredientes de alimentos naturales o frescos7. Estos cambios a nivel del ambiente que influyen directamente en la adopción de prácticas alimentarias inadecuadas8, impactan gravemente en los hábitos alimentarios y de actividad física de los NEE. Los PUP representan la mitad del aporte en el consumo energético en países desarrollados y, al menos, una tercera parte de la ingesta energética en países en vías de desarrollo9.
La educación alimentaria y nutricional (EAN) es una modalidad de intervención innovadora que puede resultar beneficiosa para que los NEE aprendan hábitos alimentarios adecuados y estilos de vida saludables10. Los NEE pueden beneficiarse de estas intervenciones para cambiar y mejorar sus conocimientos y comportamientos hacia la alimentación y la salud11,12. En el entorno educativo, los NEE son un público cautivo dispuesto a absorber nueva información y habilidades que, tal vez, no puedan aprender en casa o en sus comunidades.
Es urgente que la comunidad escolar adquiera conocimiento sobre alimentación saludable para que cuenten con las herramientas necesarias y así prevenir o tratar el sobrepeso y la obesidad desde la edad escolar13. Sin embargo, no existe claridad sobre cuáles intervenciones funcionan, qué variables se requieren medir, cuáles procesos se deben seguir o qué componentes deben incluirse en el marco de un programa de largo plazo para atender la crisis de malnutrición en las escuelas que enfrenta la Región. Además, involucrar a diversos actores en todos los niveles es complejo, el gobierno, la escuela, las comunidades y el hogar. Por ejemplo, los directores de escuelas, profesores, maestros y personal técnico y administrativo pudieran ser potenciales agentes de cambio para promover hábitos de salud y nutrición entre los NEE. A través de modelos y roles, estos actores pueden transferir competencias y habilidades de hábitos alimentarios saludables a los estudiantes, y así impactar en el estado nutricional durante la adolescencia y en la edad adulta14. Muchas veces, estos actores no son considerados en la planificación de las estrategias de EAN.
La literatura sugiere que la falta de conocimiento, junto con una actitud desfavorable hacia los hábitos alimentarios saludables, así como un ambiente obesogénico, entre otros factores, afectan las conductas alimentarias de los NEE con graves consecuencias para la salud15,16. Es durante la niñez cuando la mayoría de los individuos forjan sus hábitos nutricionales y de estilo de vida, es así como los NEE pueden adquirir hábitos alimentarios inadecuados, más aún si nunca los aprendieron a una edad temprana2.
Por lo tanto, comprender la eficacia de estrategias innovadoras de EAN en las escuelas es importante para el desarrollo de intervenciones destinadas a combatir la malnutrición, mejorar los hábitos alimentarios y los estilos de vida de los NEE17. Del mismo modo, comprender cómo la participación de los padres, los profesores y toda la comunidad educativa puede influir en la dieta de los NEE, esto además puede contribuir a futuras intervenciones, considerando también los entornos físicos donde se llevan a cabo las prácticas dietéticas18–20. Dado el creciente número de intervenciones dirigidas al sobrepeso y la obesidad, en particular en los países de habla hispana, se realiza esta revisión para resumir la evidencia de la EAN para la prevención del sobrepeso en los NEE.
Israel Ríos-Castillo1,2, Angélica Lizárraga-Quintero1 , Luisa Ortega1 , Flavia Fontes1 , Victoria Valdés1
1. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá
2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Oficina Subregional de la FAO en Mesoamérica, Ciudad de Panamá, Panamá
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: