Exactitud de los hallazgos ecográficos 2D más ecografía Doppler para el diagnóstico de acretismo placentario clínico en gestantes con factores de riesgo

RESUMEN

 

Objetivo: 

Establecer, en gestantes con factores de riesgo, la exactitud de la ecografía 2D más Doppler para hacer el diagnóstico de acretismo placentario al compararlo con el diagnóstico clínico.

Materiales y métodos:

Estudio de evaluación de la exactitud diagnóstica en gestantes de alto riesgo de placenta ácreta que terminaron el embarazo entre 2014 y 2016 en el Hospital Universitario de Santander. Previo consentimiento informado se incluyeron 51 gestantes mayores de 18 años, con más de 12 semanas de edad gestacional, con placenta baja o anterior, o antecedentes de cirugía uterina. Se comparó el diagnóstico de alta probabilidad de acretismo placentario dado por la presencia de, al menos, dos criterios en la ecografía 2D y uno en el Doppler, con un patrón de oro dado por el hallazgo visual durante la cesárea y la pieza quirúrgica en las que fueron llevadas a histerectomía, o la evolución clínica en las mujeres con parto vaginal. Se describen las variables sociodemográficas y clínicas, y se calcula la sensibilidad, especificidad y razón de probabilidades positiva y negativa.

Resultados: 

El diagnóstico de alta probabilidad de acretismo placentario dado por ecografía 2D más Doppler tiene una sensibilidad del 88,2 % (IC 95 %: 70,0-100) y especificidad del 97,1 % (IC 95 %: 89,9- 100), LR positivo de 30,0 (IC 95 %: 4,3-208,5) y LR negativo de 0,12 (IC 95 %: 0,03-0,45).

Conclusiones: 

El diagnóstico de alta probabilidad de acretismo placentario por imágenes diagnósticas no invasivas ofrece información valiosa sobre la presencia y extensión del acretismo placentario en pacientes con factores de riesgo conocidos Palabras clave: acretismo placentario, ultrasonografía doppler, técnicas de diagnóstico obstétrico y ginecológico.

Wilmer Fabián Rangel-Carvajal 
Departamento de Ginecología y Obstetricia, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia).

Luz Ángela Gutiérrez-Sánchez 
Departamento de Ginecología y Obstetricia, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia). Unidad de Medicina Materno-fetal, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia). luangusa@hotmail.com.

Luis Alfonso Díaz-Martínez 
Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia).

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3045