Experiencia del uso de Vismodegib para el tratamiento del carcinoma basocelular

Resumen

El tratamiento de los carcinomas basocelulares localmente invasores, metastásicos o inoperables representa un desafío. Las opciones terapéuticas son limitadas y su elección depende de múltiples factores. En 2012, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el vismodegib, un inhibidor sistémico de la vía hedgehog, indicado especialmente para estos pacientes. Presentamos en la siguiente serie 9 casos tratados con el vismodegib, con la intención de dar a conocer nuestra experiencia. Describimos, en cada paciente, las características clinicopatológicas del tumor, la duración del tratamiento, su evolución y los efectos adversos.

INTRODUCCIÓN

El carcinoma basocelular (CBC) es el tumor maligno más frecuente del ser humano. Se lo incluye en los carcinomas  queratinocíticos,  junto  con  el  carcinoma  espinocelular1.  Si  bien  su  incidencia  aumentó  en  los  últimos años en todo el mundo, no contamos con estadísticas nacionales para conocer fehacientemente los datos en nuestro país2.Se caracteriza por un crecimiento lento y un muy bajo riesgo de metástasis. Sin embargo, si no se lo trata de  forma  correcta  y  temprana,  puede  causar  una  importante morbilidad3.La  elección  del  tratamiento  depende  de  factores  relacionados con el tumor y con el paciente1. Para los pacientes  con  CBC  metastásicos  o  localmente  avanzados que hayan recidivado poscirugía, o que no sean candidatos a esta o a la radioterapia, en 2012 la FDA aprobó el tratamiento sistémico con inhibidores de la vía hedgehog (HH) como el vismodegib4.

En este trabajo comunicamos los casos de 9 pacientes con diagnóstico de CBC esporádico o en el contexto de síndrome del carcinoma basocelular nevoide (SCBCN), a  quienes  se  les  indicó  tratamiento  con  vismodegib  y  que se encuentran en seguimiento por el Sector Oncología del Servicio de Dermatología del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía. Se evaluaron las características clinicopatológicas del tumor, la duración del tratamiento, su evolución y los efectos adversos presentes.

Ana Campastri1, María Paz Bordón1, Antonella María Cilio1, Romina Foenquinos1, César Chiappe2 y Ana Clara Acosta3

1Médica Dermatóloga

2Médico Dermatopatólogo de Planta

3 Médica Dermatóloga de Planta, encargada del Sector de    Oncología      Servicio de Dermatología, Hospital General de Agudos    J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/2382/1296