­
Fragilidad física-psicosocial y funcionalidad en personas mayores con enfermedades crónicas: estudio descriptivo. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Fragilidad física-psicosocial y funcionalidad en personas mayores con enfermedades crónicas: estudio descriptivo.

RESUMEN

Objetivos:

1) Caracterizar la fragilidad física, psicológica y social en relación con actividad física, circunferencia de pantorrilla y número de enfermedades crónicas en personas mayores residentes. 2) Contrastar las respuestas subjetivas de la dimensión de fragilidad física y pruebas objetivas.

Metodología:

Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron 214 personas de 60 años y más, muestreo no probabilístico por conveniencia. Como pruebas subjetivas se aplicaron el Indicador de Fragilidad de Tilburg y el Cuestionario de Actividad Física para Personas Mayores. Como pruebas objetivas se midieron: la circunferencia de pantorrilla, fuerza de agarre, prueba levántate y anda, y valoración del equilibrio. Se utilizó el programa SPSS para analizar los datos.

Resultados:

La media de edad fue 71,64 años (DE = 7,10), escolaridad 6,08 (DE = 6,00), fuerza de agarre en mano dominante 22,27 kg/fuerza (DE = 7,73), y prueba levántate y anda 15 s (DE = 5,62). El 43,9% (92) dijo padecer 2 enfermedades crónicas: diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión, otras enfermedades el 38,7% (83) y ninguna el 18,2% (39). La fragilidad autorreportada, en sus 3 dimensiones, fue mayor en mujeres, por fuerza de agarre fue mayor en hombres. La fragilidad física, psicológica y por fuerza de agarre fue mayor en los que padecen diabetes e hipertensión. La proporción de participantes con fragilidad por circunferencia de pantorrilla fue baja. La fragilidad se observó en mayor proporción en aquellos que obtuvieron bajo nivel de actividad física. La fragilidad general y física se relacionaron con actividad (rs = –0,17, p = < 0,01; rs = –0,18, p = < 0,01, respectivamente), pero no con CP. Las pruebas U de Mann-Whitney mostraron diferencias significativas (p < 0,001), entre los que señalaron pérdida o dificultades físicas y las pruebas objetivas.

Conclusiones:

La mayoría presenta fragilidad y escasa actividad física. Quienes manifestaron pérdida en fuerza de mano, dificultad para caminar y mantener el equilibrio, obtuvieron puntuaciones que reflejan peor desempeño en las pruebas objetivas. Sin embargo, los resultados deben tomarse con cautela al ser una muestra elegida por conveniencia.

Bertha Cecilia Salazar González1 Sofía Guadalupe Briseño Rodríguez2 Yolanda Flores Peña3 Nora Hernández Martínez3

1. Doctora en Filosofía. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.

2. Estudiante de Maestría en Ciencias de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.

3. Doctora en Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://gerokomos.com/wp-content/uploads/2025/03/36-1-2025-023.pdf