­
”Fuera del alcance quirúrgico” revisión de la literatura y reflexiones sobre el manejo de la hipertensión endocraneana en nuestra realidad, a propósito de un caso. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

”Fuera del alcance quirúrgico” revisión de la literatura y reflexiones sobre el manejo de la hipertensión endocraneana en nuestra realidad, a propósito de un caso. 

La hipertensión endocraneana es una entidad patológica a la que nos enfrentamos con frecuencia. Las limitaciones en implementación técnica con base en cada realidad hospitalaria es un detrimento que se busca compensar con una exhaustiva adaptación de las recomendaciones bibliográficas a disposición. Especialmente, cuando un paciente no es tributario de manejo quirúrgico, una adecuada terapéutica y un apropiado monitoreo son fundamentales para brindar el mejor desenlace a cada paciente. A propósito de un caso, hacemos una revisión del manejo en área crítica en un paciente con esta patología con las distintas recomendaciones de la literatura médica.

INTRODUCCIóN

La hipertensión endocraneana es un espectro clínico resultado de distintas patologías intracraneanas, que requieren tratamiento inmediato. Como su mismo nombre lo indica, se debe a un aumento de la presión intracerebral > 20 mmHg.1 La hipertensión endocraneana puede reducir la presión de perfusión cerebral (CPP), basado en el principio de Monro-Kellie, lo que lleva a hipoperfusión cerebral e isquemia.2

La historia natural dependerá de la etiología que condicione dicha alteración. Dentro del arsenal médico de manejo de una hipertensión endocraneana contamos cambios desde la postura misma, regulación farmacológica hasta procedimientos quirúrgicos para compensar esta patología. El manejo es llevado en una unidad de neurointensivismo en donde se pueda tener mejor monitoreo de todos estos parámetros y así poder tomar mejores decisiones con base en la situación del paciente.3,4 El presente caso es muy representativo acerca de cómo debe monitorizarse y actuar en pacientes pluripatológicos para generar un favorable desenlace.

PRESENTACIóN DEL CASO

Historia: mujer de 64 años con antecedente de fibrilación auricular permanente, operada por cirugía de reemplazo de válvula aórtica, mitral y plastia de tricuspídea hace 10 años, anticoagulada con warfarina. Además, cuenta con un antecedente de evento vascular cerebral (EVC) isquémico hace un año. Acude a la emergencia de nuestro nosocomio con historia de alteración súbita del nivel de conciencia asociado con afasia y movimiento involuntarios del hemicuerpo derecho. Al examen físico, se encuentra con una escala de coma de Glasgow de 11 (abertura ocular [AO]: 4, respuesta verbal [RV]: 2, respuesta motora [RM]: 5), pupilas isocóricas y fotorreactivas 3 mm, presión arterial (PA) de 150/70, frecuencia cardiaca (FC) de 85, con ruidos cardiacos rítmicos. Sin signos de tumefacción en región cefálica sugerentes de trauma encefalocraneano. Se realiza una tomografía cerebral sin contraste en donde se detecta un hematoma subdural agudo frontotemporoparietal derecho con groso máximo de 10 mm y desviación de línea media de 4 mm. Se evidencia también signos de encefalomalacia por ECV isquémico en hemisferio contralateral (Figura 1A).

Riveros-Ruiz, Jason Wilmer1

1 Médico residente de Neurocirugía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=118768