Función ejecutiva autoinformada y medidas no basadas en el desempeño, se asocia fuertemente con síntomas del síndrome premenstrual /trastorno disfórico premenstrual.

RESUMEN

Introducción.

El síndrome premenstrual/trastorno disfórico premenstrual (SPM/TDPM) pueden entenderse neuropsicológicamente como alteraciones de las funciones ejecutivas (FE), ya que éstas permiten la regulación del comportamiento complejo y la cognición.

Objetivo.

 Evaluar la utilidad del autorreporte de las FE versus pruebas de desempeño para comprender el SPM/TDPM, y analizar los efectos interactivos entre los síntomas de estas patologías y las FE sobre el funcionamiento diario.

Método.

Mujeres mexicanas fueron reclutadas por medio de procedimientos no probabilísticos. El Instrumento de Detección de Síntomas Premenstruales (PSST) se utilizó para determinar la gravedad de los síntomas y el deterioro funcional en las actividades de la vida diaria, y el Inventario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-Adultos (BRIEF-A) (versión breve traducida al español) para recopilar información sobre EF durante las fases lútea versus folicular. Se emplearon también las pruebas de desempeño: Stroop, Trail Making Test y Secuencia de Letras y Números.

Resultados.

Se analizó un total de 157 participantes. Se formaron tres grupos: sin diagnóstico (n = 78); SPM (n = 67) y TDPM (n = 12). Se observaron diferencias entre los grupos para BRIEF-A-Lútea y BRIEF-A-Folicular. Se encontraron correlaciones bivariadas entre estas medidas y el PSST, con el doble de magnitud en relación con BRIEF-A-Lútea. Solo dos indicadores de medidas basadas en el desempeño mostraron una asociación débil con el PSST. El modelo de regresión mostró alta multicolinealidad entre el autorreporte de FE y SPM/ TDPM, y no se encontró la interacción esperada.

Discusión y conclusión.

El autorreporte mostró una mejor asociación que las pruebas de rendimiento para la evaluación de FE en SPM/TDPM. Los déficits de EF y los síntomas de SPM/TDPM, particularmente durante la fase lútea, pueden estar tan estrechamente vinculados como para permitir la consideración de estos diagnósticos como formas parciales de síndrome disejecutivo.

Frida Itzel Meza-Moreno, María José Pimienta-Alcaraz, María Fernanda Vázquez-Valdez, Cynthia Patricia Balderas-Sánchez, Aldebarán Toledo-Fernández

Facultad de Psicología, Universidad Anáhuac México, Estado de México, México.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99860