Guía de Práctica Clínica Latinoamericana en Asma Grave – ALAT | 2020

Resumen

El asma grave (AG) constituye una entidad que aumenta el riesgo de exacerbaciones y de exacerbaciones graves, la incidencia de eventos adversos asociados al tratamiento y afecta de manera importante la calidad de vida de los pacientes.

En Latino América se ha reportado que alrededor del 31% de los pacientes asmáticos no están satisfactoriamente controlados en centros especializados y que una proporción importante son clasificados como con AG.

Este documento constituye la Guía de Práctica Clínica (GPC) elaborada por iniciativa de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) en colaboración con la Agencia Iberoamericana de Desarrollo y Evaluación de Tecnologías en Salud, con la finalidad de establecer recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible y consensuadas por un grupo de expertos representantes de la mayoría de los países latinoamericanos y sociedades médicas locales.

Entre los objetivos de este documento se encuentran el proveer recomendaciones para una mejor clasificación de los pacientes asmáticos graves, proponer las pruebas diagnósticas para una mejor fenotipificación de los mismos y establecer recomendaciones para el tratamiento farmacológico basado en la mejor evidencia disponible al momento para lograr mejores resultados en los pacientes con AG.

Se integró un Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG) de expertos clínicos de manera interdisciplinaria y metodólogos con experiencia en revisiones sistemáticas de la literatura y el desarrollo de guías de práctica clínica. Se empleó el Panel Delphi modificado para lograr un nivel de consenso adecuado en cada una de las 16 recomendaciones contenidas en esta GPC.

Introducción

El asma es un problema de salud global, con alrededor de 300 millones de personas afectadas, sus complejos mecanismos fisiopatológicos, diversos factores de exposición ambiental y geográfica, edad de inicio, carga genética, acceso a servicios de salud de calidad, comorbilidades, adherencia al tratamiento y respuesta al mismo, y gravedad de sus distintos fenotipos clínicos contribuyen a que el asma tenga un impacto muy importante en los sistemas de salud de todos los países alrededor del mundo.[1] El asma grave constituye aproximadamente el 5% de la población de asmáticos, lo que representa un desafío clínico y a su vez una carga sanitaria importante, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad de dicha enfermedad. diversos esfuerzos internacionales dieron origen a conceptos sobre las características clínicas de los pacientes referidos usualmente como con “asma grave”, “asma resistente al tratamiento”, “asma refractaria” o “asma de difícil control”.[1-2] Una reunión convocada por la Organización Mundial de la Salud define el asma grave como “el asma no controlada que puede resultar en el riesgo de exacerbaciones frecuentes o muerte, eventos adversos derivados del empleo de medicamentos y/o afectación crónica de la salud”.[1] La GPC publicada en 2014 por la Sociedad Americana de Tórax (ATS, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Respiratoria Europea (ERS, por sus siglas en inglés) establecen la definición “de asma grave cuando el diagnóstico ha sido establecido, se han evaluado las comorbilidades y el paciente requiere altas dosis de corticoesteroides inhalados (ICS por sus siglas en inglés) además de un segundo medicamento de control y/o corticoesteroides sistémicos para prevenir que el paciente no alcance el control de la enfermedad y/o que permanezca así a pesar del tratamiento adecuado”.[3] La prevalencia del asma en Latinoamérica ha sido reportada con una media de 17,3% (6-7 años) y de 15,8% (13-14 años)[4], aunque los estudios epidemiológicos en adultos son limitados (México 5%, Colombia 6,3%).[5] Un estudio recientemente publicado por Neffen et al. encontró que aún en centros especializados la proporción de pacientes con asma controlada no es satisfactoria (43,4%, IC95% 39,0, 47,4) y haber sido diagnosticados con asma grave (RMA 1,59, IC95%).[6] Un aspecto relevante del estudio es que el 31% de los pacientes fueron catalogados como con asma gra ve, de acuerdo con los criterios ERS/ATS, por parte de los especialistas (35,9% de los pacientes controlados y 64,1% de los pacientes no controlados). Un estudio llevado a cabo en 11 países latinoamericanos (AIRLA) a través de encuestas telefónicas a 46.275 familias, dio como resultado que el 56% de los que respondieron reportó síntomas diarios, 51% experimentó despertares nocturnos, y casi la mitad había acudido al médico, al servicio de urgencias o habían sido hospitalizados por exacerbación del asma el año previo.[7] Otros estudios coinciden que en Latinoamérica existe un control del asma poco satisfactorio y una pobre concientización de la gravedad de la enfermedad por parte de los pacientes en la región. De igual manera, la adherencia a las recomendaciones de las guías de práctica clínica es baja por parte de los médicos y los pacientes.[8] Esta situación regional y el reconocimiento de la importancia de las formas más graves de la enfermedad han motivado a que el Departamento de Asma de la Asociación Latinoamericana de Tórax haya reunido a un grupo de expertos de toda la región con la finalidad de desarrollar una guía de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo de asma grave. El objetivo de este documento es el de ayudar a la reducción de la morbimortalidad de la enfermedad en Latinoamérica al intentar mejorar el conocimiento de la misma en los profesionales y al colaborar con el sistema de salud a gestionar una selección y adquisición de recursos más precisos y convenientes a través de recomendaciones basadas en evidencia científica para apoyarles en la toma de decisiones. 

SOCIEDADES PARTICIPANTES

Asociación Latinoamericana de Tórax

Asociación Argentina de Medicina Respiratoria

Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax

Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía de Tórax

Sociedad Peruana de Neumología

Sociedad Uruguaya de Neumología

Asociación Costarricense de Neumología y Cirugía de Tórax

Asociación Nicaragüense de Neumología

Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias

Asociación Panameña de Neumología y Cirugía de Tórax

Asociación Guatemalteca de Neumología y Cirugía de Tórax

Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía de Tórax

Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax

Sociedad Brasilera de Neumología y Tisiología

Para consultar el documento completo haga clik a continuación:

https://alatorax.org/es/publicaciones/respirar/numero/29