Guía de recomendaciones en pacientes con patología de hipófisis y adrenal en fase de confinamiento o enfermedad aguda por COVID-19

RESUMEN

La pandemia por síndrome respiratorio agudo severo por infección por coronavirus 19 (SARS-COVID19) representa un gran reto para los sistemas de salud mundiales. El distanciamiento social y la cuarentena han afectado la forma del cuidado de pacientes con patología hipofisaria y adrenal. El cuidado de estos pacientes requiere un equipo multidisciplinario de especialistas, a menudo con casos complejos para diagnóstico y tratamiento, incluyendo la cirugía hipofisaria. La disrupción y los requerimientos de adaptación ante la pandemia hacen necesario proveer una guía del cuidado adecuado de estos pacientes a nivel local con nuestros recursos.

INTRODUCCIÓN

La práctica clínica del manejo de la patología tumoral de hipófisis, adrenal y neuroendocrinología ha sido impactada por la pandemia de síndrome respiratorio severo agudo por infección del coronavirus 2019 (SARS-COVID19). Afrontamos disminución del acceso, retraso en el diagnóstico y tratamiento, aumento del riesgo quirúrgico y cambio del manejo de las infecciones en los pacientes. Adicionalmente existe preocupación acerca del riesgo de contagio en el personal de salud. Algunos miembros del Grupo de Neuroendocrinología de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, realizamos una revisión exhaustiva y discusión de los posibles escenarios clínicos a los que se enfrentan los pacientes con Patología Hipofisiaria y Adrenal, desarrollando unas guías de cuidado para el manejo, control y seguimiento de los mismos, las cuales se adaptan a las circunstancias relacionadas con infección por COVID 19. Algunas de las sugerencias están basadas en la evidencia disponible hasta la fecha y otras se fundamentan en la buena práctica clínica en base al análisis de los recursos disponibles actualmente. Por lo tanto, las mismas deben ser reevaluadas periódicamente y completadas en base a la data emergente.

EN CASO DE TUMOR DE HIPÓFISIS CON INDICACIÓN QUIRÚRGICA, ¿QUE PREVISIONES Y AJUSTES DE TRATAMIENTO SE DEBEN HACER?

  • Diferir las pruebas diagnósticas en la medida de lo posible, por un periodo menor de 6 meses. • Iniciar tratamiento médico si está indicado y según lo disponible1 . • Tratar activamente las comorbilidades originadas por la patología tumoral y los síndromes de hipersecreción o hipofunción, en especial: hipopituitarismo, diabetes mellitus, hipertensión, obesidad, insuficiencia adrenal secundaria, diabetes insípida, apoplejía hipofisaria, secreción inapropiada de hormona antidiurética, hipercoagulabilidad y enfermedad cardiovascular2 . • Diferir la cirugía transesfenoidal (CTE) o procedimientos invasivos por un tiempo menor de 6 meses, a menos que se considere una emergencia o urgencia. • No debe diferirse la cirugía en situaciones de emergencia o urgencia como: apoplejía hipofisaria con clínica severa o con deterioro progresivo, pérdida visual aguda severa u otro efecto de masa significativo y sospecha de patología maligna3 . • Hacer la(s) prueba(s) para COVID-19 en el preoperatorio a los pacientes y garantizar el uso de adecuado EPP (equipo de protección personal) por el equipo quirúrgico. • En pacientes que requieran monitoreo regular, garantizar acceso a la atención médica con centros de llamadas o consultas por telemedicina y permitir el acceso a la clínica y a los componentes del equipo multidisciplinario en caso de ser necesario. • Los ajustes de déficits hormonales pueden hacerse por clínica (evaluando signos y síntomas) y los exámenes de laboratorio de control pueden diferirse por un periodo de tiempo no mayor de 6 meses. Cuando estén disponibles, sugerir los servicios de toma y procesamiento de muestras en la casa y de reportes a distancia. • Deben revisarse periódicamente los protocolos de manejo considerando los recursos disponibles. Evaluar particularmente la dificultad en el acceso a centros especializados y la escasez de medicamentos. • En acromegalia severa sin trastorno del campo visual, iniciar e intensificar el tratamiento médico. Monitorear a los pacientes que reciben pasireotide, ya que puede prolongar el intervalo QTc y producir hiperglucemia, condiciones que influyen en el tratamiento y pronóstico de infección por COVID-19. • En prolactinomas, el uso de agonistas dopaminérgicos puede asociarse a síntomas de impulsividad, depresión y psicosis, condiciones que pueden estar exacerbadas por la cuarentena impuesta por la infección por COVID-19. Es de particular importancia advertir a los pacientes de estos efectos adversos y es necesario su reporte y referencia oportuna a servicios de Psiquiatría/ Psicologia4,5 .

Paul Camperos1 , Dora Millar2 , María Esperanza Velásquez3 , Marvelys Pérez3 , Grupo de Neuroendocrinología de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

1Servicio de Endocrinología, Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas.

2Servicio de Endocrinología, Hospital Domingo Luciani, Caracas.

3Servicio de Endocrinología Hospital de Niños “J.M. de los Ríos”, Caracas Venezuela

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

Pág 41

https://www.svemonline.org/wp-content/uploads/2020/08/Suplemento-2020.pdf