­
Guía de tratamiento del accidente cerebrovascular. Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Guía de tratamiento del accidente cerebrovascular. Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica

Resumen.

El accidente cerebrovascular es una entidad poco frecuente que puede ocurrir en todos los períodos de la pediatría. Puede ser arterial o venoso, isquémico o hemorrágico, y de presentación en el período neonatal o pediátrico y en la adolescencia. Su diagnóstico temprano permitirá iniciar un tratamiento adecuado y evitar la recurrencia, y minimizará el porcentaje de secuelas. Esta guía tuvo como objetivo analizar, preparar y calificar la bibliografía actual para determinar las mejores recomendaciones sobre el tratamiento del accidente cerebrovascular en pediatría. En cada apartado se intentó responder a las siguientes preguntas: ¿Cuándo debemos pensar en un accidente cerebrovascular y en una trombosis de senos venosos cerebrales en un recién nacido o paciente pediátrico? ¿Cuáles son los estudios complementarios recomendados? ¿Se indica tratamiento? ¿Cuáles son los tratamientos recomendados? Su confección se basó en la opinión de expertos en el campo para poder determinar la calificación de las recomendaciones utilizando los niveles de evidencia de Oxford de 2011. Finalmente, la guía fue sometida a la revisión por parte del comité científico de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica para su posterior difusión.

Introducción

El accidente cerebrovascular (ACV) en pediatría es infrecuente; sin embargo, se asocia con alta morbimortalidad. Puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Se clasifica en arterial o venoso, y en isquémico o hemorrágico. El objetivo de esta guía es desarrollar y unificar lineamientos y conductas que puedan ser de ayuda al profesional no especialista en patología vascular. Se hizo una revisión exhaustiva de la bibliografía. Se calificaron las recomendaciones con el sistema de niveles de evidencia (NdE) de Oxford de 2011. Este manuscrito fue revisado por el comité científico de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica.

Accidente cerebrovascular isquémico arterial neonatal

Ocurre entre el nacimiento y los 28 días de vida, y la resonancia magnética (RM) muestra infarto isquémico agudo [1-4]. Se exceptúan los ACV presuntamente perinatales (semana 20-28 días de vida). Además, se excluyen causas de ACV como hemorragias intraparenquimatosas y los infartos diagnosticados en lactantes con encefalopatía hipóxica isquémica [1,5,6]. Ocurre en 1/3.000 a 1/9.803 nacidos vivos y representa ≈80% de los ACV perinatales [6]. El ACV de circulación posterior representa sólo el 10% del ACV isquémico arterial neonatal y se asocia con mejor evolución [7].

M.C. Buompadre 1, F. Baltar 2 , G. González-Ravellino 2 , G.P. Guerrero 3 , H.A. Arroyo 1

1 Hospital de Pediatría Prof. Dr. J.P. Garrahan. Buenos Aires , Argentina

2 Unidad Académica de Neuropediatría. Montevideo, Uruguay, Bogotá , Colombia

3 Hospital Militar Central. Bogotá , Colombia

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://files.neurologia.com/journal/RN/79/9/10.33588/rn.7909.2024121/pdf/266359a789384a850852d01757faa8e9.pdf