­
Guía para el diagnóstico y tratamiento de la parálisis facial periférica idiopática. Guías oficiales ACORL para el diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en otorrinolaringología. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Guía para el diagnóstico y tratamiento de la parálisis facial periférica idiopática. Guías oficiales ACORL para el diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en otorrinolaringología.

Resumen

La parálisis facial periférica idiopática ocupa el mayor porcentaje de todas las causas de parálisis facial, lo que representa aproximadamente el 60%-75%. Esta resulta de una alteración completa o parcial de los movimientos musculares de la hemicara afectada, como su nombre lo indica, su causa es desconocida, pero se han generado varias teorías y su diagnóstico es por exclusión. Se produce un déficit facial del tipo de motoneurona inferior, unilateral, de aparición rápida. Sin embargo, los pacientes pueden tener otros síntomas como hiperacusia, disgeusia, dolor facial y epífora. El diagnóstico diferencial de la parálisis facial es extenso y se puede dividir en amplias categorías como congénita, cerebrovascular, infecciosa, neoplásica, inflamatoria o autoinmune y traumática.

Introducción

La parálisis facial periférica es una causa de consulta frecuente en otorrinolaringología, que produce angustia en el paciente dado que afecta  dramáticamente  la  expresión,  simetría  y  armonía  facial. Adicionalmente afecta  funciones  como  el  cierre  palpebral, función masticatoria, deglutoria y la articulación verbal. La forma más común de parálisis facial periférica es la parálisis facial idiopática o parálisis de Bell, en la cual nos centramos en esta guía (1, 2).

Definición

Los relatos de parálisis facial se remontan al siglo V a. de C. por Hipócrates. Charles Bell fue un anatomista, cirujano, fisiólogo y teólogo natural escocés que describió la anatomía del nervio facial y cómo se asociaba con la parálisis facial unilateral en el año 1821 (2). Desde entonces, la parálisis facial periférica idiopática se ha denominado parálisis de Bell. Esta resulta de una alteración completa o parcial de los movimientos musculares de la hemicara afectada, como su nombre lo indica, su causa es desconocida, pero se han generado varias teorías y su diagnóstico es por exclusión. Se produce un déficit facial del tipo de motoneurona inferior, unilateral, de aparición rápida. Sin embargo, los pacientes pueden tener otros síntomas como hiperacusia, disgeusia, dolor facial y epífora (2).

Orientación diagnóstica

Al evaluar a un paciente con debilidad/parálisis facial por parálisis de Bell, se debe considerar lo siguiente:

●   Tiene un inicio rápido (<72 horas).

●   Se diagnostica cuando no se identifica ninguna otra etiología médica como causa de la debilidad facial.

●   La presentación bilateral es rara.

●   Suele ser autolimitada, sin embargo, hasta el 30% de los pacientes sufren secuelas.

●   Puede ocurrir en hombres, mujeres y niños, pero ocurre con mayor frecuencia entre las personas de 15 a 45 años; aquellos con  diabetes,  enfermedades  de  las  vías  respiratorias  superiores  o  sistemas  inmunológicos  comprometidos,  o  durante  el  embarazo.

●   La parálisis de Bell suele ser autolimitada, sin embargo, hasta el 30% de los pacientes sufren disfunción nerviosa permanente.

Francisco  González-Eslait*,  Emelina  Ruiz-Tejada**,  Jorge  Alirio  Holguín-Ruiz***,  Carlos  Enrique  León-Sarmiento****,      Juan José Vélez-Rodríguez*****.

* Médico, otorrinolaringólogo, otólogo; jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario del Valle; jefe del programa de posgrado de Otorrinolaringología la Universidad del Valle; miembro de la ACORL. ORCID:

** Médica, otorrinolaringóloga, otóloga; docente del programa de posgrado de Otorrinolaringología de la Universidad del Valle; miembro de la ACORL. ORCID:

*** Médico, otorrinolaringólogo; docente del programa de posgrado de Otorrinolaringología de la Universidad del Valle; miembro de la ACORL. ORCID:

**** Médico, residente de Otorrinolaringología de la Universidad del Valle. ORCID:

***** Médico, residente de Otorrinolaringología de la Universidad del Valle.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/819/718