Guía para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata

Temas

  1. Epidemiología del cáncer de próstata en Argentina
  2. Etiología y factor de riesgo
  3. Tamizaje del cáncer de próstata
  4. Diagnóstico clínico
  5. Diagnóstico por imágenes
  6. Biopsia de próstata
  7. Anatomía Patológica
  8. Estudios Genómicos
  9. Estadios del cáncer de próstata y grupos de riesgo
  10. Tratamiento del CaP localizado
  11. Radioterapia Prostática
  12. Manejo de la recurrencia post tratamiento local
  13. CaP Metastásico
  14. Salud Ósea
  15. Prevención de afecciones cardiovasculares en pacientes con Terapia de Deprivación Androgénica

1- Epidemiología del cáncer de próstata (CaP) en Argentina

El CaP es un tumor maligno originado en las células prostáticas, siendo el subtipo más frecuente denominado adenocarcinoma. En la Argentina se diagnostican 11.202 nuevos casos por año, lo que representa el 20.4% del total del total de cánceres diagnosticados. Con una incidencia de 44 casos cada 100.000 habitantes es el cáncer con mayor diagnóstico en hombres en la Argentina. Esta neoplasia ocupa representa la tercera causa de mortalidad por cáncer produciendo el 11,8% de las muertes por cáncer. Según datos del RITA (Registro Institucional de Tumores de Argentina Instituto Nacional del Cáncer, Período 2012-2018) al momento del diagnóstico el 33,9% de los pacientes presentan un estadio IV (24,1% de los diagnósticos realizados en forma clínica y 9,8% en forma quirúrgica). De los datos obtenidos en este registro se obtuvo que la demora entre diagnóstico y tratamiento es de 3,6 meses y la sobrevida a 5 años considerando todos los estadios es de un 31%. En un trabajo prospectivo en el que se incluyó cerca de 11.000 mil pacientes se determinó una incidencia de paciente que debutan en forma metastásica del 40%. La altísima incidencia de pacientes metastásicos al momento del diagnóstico podría descender al 5% (valor de incidencia de cáncer metastásico de novo en países europeos o Estados Unidos) si se realizaría Tamizaje del CaP utilizando el PSA, por lo que se recomienda su tamizaje.

2- Etiología

2.1 Factores hereditarios, reciales

El CaP ocurre con más frecuencia en hombres de raza negra que en otras razas. Tienen mayor probabilidad de ser diagnosticados con enfermedad avanzada y presenta el doble riesgo de mortalidad cáncer especifica. La historia familiar está asociada con un aumento en la incidencia de CaP que sugiere una predisposición genética, . Cerca del 9% de los hombres con CaP tienen enfermedad hereditaria, en estos pacientes la enfermedad comienza 6 o 7 años antes que el resto de los pacientes, por lo que deberán comenzar su tamizaje en forma precoz. Tener un familiar de primer grado con cáncer de próstata incrementa el riesgo relativo (RR) de CaP (RR 1,8), cuando un padre y un hermano tienen cáncer de próstata el riesgo aumenta (RR 5,51) y si son dos hermanos los afectados el riesgo es aún mayor (RR 7,71). El CaP se asocia a mutaciones germinales de los genes de reparación del ADN (BRCA 1 y 2) relacionados con cáncer de mama, ovario, endometrio y páncreas. También se presenta en el contexto de Síndrome de Lynch (carcinoma de colon no polipoide), asociado a mutaciones germinales de los genes de reparación homóloga del ADN e inestabilidad de microsatélites (MLH1, MSH2, MSH6).

  • Barreiro Diego • Castro Montiel Francisco • Castro Peña Pablo • Cassini Jorge • Colicigno Mauricio • Contretras Pablo • Coronil Ramon • Costa Miguel Angel • Ferrari Gustavo • Ferraris Federico • Jufe Laura • Lopez Laur Jose • Lopez Fontana Gaston • Losco Federico • Menna Cortez Danny • Montes de Oca Luis • Nardone Ricardo • Palazzo Carlos • Ramos Suppicich Juan Ignacio • Rozanec Jose • Santos Daniel • Sade Juan Pablo • Sanchez Rodrigo • Santomil Fernando • Scolari Guillermo • Scorticati Carlos • Smolje Leo • Soule Tomas • Villamil Wenceslao • Yaber Fabian

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revistasau.org/index.php/revista/article/view/4471/3727