Guía rápida para el manejo de cicatrices queloides

Resumen

Las cicatrices queloides son alteraciones fibroproliferativas derivadas de un cambio en el proceso de cicatrización. Actualmente no existen guías internacionales para su manejo, por lo que en ocasiones son un reto terapéutico. Realizamos una revisión de la literatura sobre las terapias no invasivas, inyectables y quirúrgicas disponibles, con el objetivo de proponer una guía rápida de tratamiento. Presentamos un flujograma que muestra la evaluación y manejo que ha dado resultados favorables para los autores.

Introducción

Las cicatrices queloides son tumores fibroproliferativos comunes y benignos, que resultan de una alteración en el proceso de reparación de heridas, con proliferación descontrolada de fibroblastos y acumulación aberrante de fibras de colágeno.1

En ocasiones su manejo se puede convertir en un reto terapéutico, pues ninguna terapia elimina de forma completa y permanente todas las cicatrices queloides. No obstante, se ha demostrado que mediante un abordaje multimodal se logran mayores tasas de resolución y disminución en las recidivas.2

El objetivo de esta revisión es ofrecer una visión amplia sobre las opciones terapéuticas disponibles y proponer una guía rápida de tratamiento que facilite su manejo, ya que existe la necesidad de encontrar terapias más efectivas y duraderas.

Epidemiología

Las cicatrices queloides ocurren en todos los grupos étnicos, pero principalmente en hispanos, asiáticos y afroamericanos, en quienes se reporta entre 4.5 y 16%, mientras que en caucásicos se presenta en menos del 1%. Son más frecuentes en las mujeres, fototipos oscuros y edades entre los 10 y 30 años.3,4

Patogénesis

El origen de las cicatrices queloides es incierto, pero se cree que existe una predisposición familiar y genética, ya que estudios sobre el antígeno leucocitario humano (hla) en poblaciones asiáticas sugieren una posible asociación de ciertos haplotipos como factores de alto riesgo para su desarrollo. Adicionalmente se ha propuesto una relación hormonal, lo que explica su empeoramiento durante el embarazo y el predominio en mujeres y jóvenes.5,6

La patogénesis de las cicatrices queloides involucra alteraciones en cualquiera de las fases del proceso de cicatrización: hemostasia, inflamación, proliferación o remodelamiento. Esto induce la activación de fibroblastos, miofibroblastos, queratinocitos, melanocitos, mastocitos y células endoteliales, que culmina en la activación de citosinas inflamatorias y factores de crecimiento, como el factor de crecimiento transformante beta (tgf-β), el factor de crecimiento vascular endotelial (vegf), el factor de crecimiento derivado de plaquetas (pdfg) y las interleucinas 6, 8 y 10 (il-6, il-8, il-10). Como resultado, de manera persistente y descontrolada aumentan la síntesis de fibras colágeno tipo i, la fibronectina, la elastina, los glucosaminoglicanos y los proteoglicanos.7-10

Alejandra Angulo Rodríguez1 y Daniel Alcalá Pérez2 y Roberto Arenas3

1 Residente de Dermatología

2 Dermatólogo y dermatooncólogo, jefe del Servicio de Dermatooncología y Cirugía Dermatológica

Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua, Ciudad de México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://dcmq.com.mx/160-edici%C3%B3n-enero-marzo-2024-volumen-22-n%C3%BAmero-1/1079-quick-guideline-to-keloid-scar-management.html