Guías argentinas de práctica clínica, diagnóstico, evaluación y tratamiento en pacientes adultos con espondiloartritis axial. CAPÍTULO 3: Manifestaciones clínicas axiales y periféricas de las espondiloartritis axiales

Resumen

La espodiloartritis (EspA) puede presentarse con afectación predominantemente axial o periférica denominándose EspA axial (EspAax) o EspA periférica (EspAp), respectivamente. La EspAax afecta principalmente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral, siendo la espondilitis anquilosante (EA) o EspAax radiográfica (EspAax-r) el prototipo de estas enfermedades. Resulta dificultoso establecer la prevalencia debido a la heterogeneidad étnica de la población, la falta de viabilidad de aplicar los criterios actuales (pruebas de HLA-B27 y los estudios de imágenes, como la radiografía pélvica y la resonancia magnética) y la naturaleza transitoria de algunos síntomas de EspA (artritis periférica y entesitis). Según la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (2009-2010) se estimó que la prevalencia de EspAax varía del 0,9% al 1,4% en la población adulta en los Estados Unidos. En América Latina, a través de una revisión de la literatura, se determinó la prevalencia de EspA y sus subtipos, la cual que varió de 0,28 a 0,9% (EspA), 0,02 a 0,8% (EA), 0,2 a 0,9% (EspAax) y 0,004 a 0,08% (artritis psoriásica- APs).

INTRODUCCIÓN

La   espondiloartritis   (EspA)   puede presentarse con afectación predominantemente   axial   o   periférica denominándose EspA axial (EspAax) o EspA periférica  (EspAp),  respectivamente.  La EspAax   afecta   principalmente   a   las articulaciones  sacroilíacas  y  la  columna vertebral1-2,    siendo    la    espondilitis anquilosante  (EA)  o  EspAax  radiográfica (EspAax-r) el prototipo de estas enfermedades. Resulta    dificultoso    establecer    la prevalencia debido a la heterogeneidad étnica de  la  población,  la  falta  de  viabilidad  de aplicar los criterios actuales (pruebas de HLA-B27  y  los  estudios  de  imágenes,  como  la radiografía pélvica y la resonancia magnética) y la naturaleza transitoria de algunos síntomas de EspA (artritis periférica y entesitis)3. Según la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (2009-2010) se estimó que la prevalencia de EspAax varía del 0,9% al 1,4% en la población adulta en los Estados Unidos4. En América Latina, a través de una revisión de la  literatura,  se  determinó  la  prevalencia  de EspA y sus subtipos, la cual que varió de 0,28 a 0,9% (EspA), 0,02 a 0,8% (EA), 0,2 a 0,9% (EspAax) y 0,004 a 0,08% (artritis psoriásica-APs)5. Hasta hace muy poco tiempo, carecíamos de datos sobre la prevalencia de la EspAax en nuestro país. Schneeberger et al. realizaron un estudio  para  estimar  la  prevalencia,  las características  sociodemográficas  y  clínicas en  Argentina.  Se  convocaron  a  todos  los reumatólogos  del  país  que  asisten  pacientes adultos.  Un  total  de  694/781  (88,9%) reumatólogos aceptaron participar del estudio y  4093  pacientes  con  EspAax fueron registrados,    correspondiendo    a    una prevalencia  del  0,013%,  siendo  de  las  más bajas reportadas en el mundo6.Los  pacientes  comúnmente  presentan dolor lumbar y/o cervical de tipo inflamatorio que  inicia  antes  de los  45  años.  Los rasgos característicos del dolor inflamatorio incluyen: cronicidad (>3  meses),  comienzo  insidioso, mejoría  con  el  ejercicio,  aparición  nocturna con mejoría al despertar y empeoramiento con el reposo4,7. Existen distintos criterios para el dolor lumbar inflamatorio (Cuadros 1, 2 y 3), los  cuales  tienen  un  rendimiento  similar  y todos pueden ser usados en la práctica clínica

Romina Nieto1,2, Hernán Maldonado-Ficco3, Pamela Giorgis4

1Hospital Escuela Eva Perón, Rosario, Santa Fe, Argentina

2Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas (GO-CREAR), Grupo Oroño, Rosario, Santa Fe, Argentina

3Hospital San Antonio de Padua, Río Cuarto, Córdoba, Argentina

4Centro de Investigaciones Médicas Tucumán, Tucumán, Argentina

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://ojs.reumatologia.org.ar/index.php/revistaSAR/article/view/825/532