Hipoacusia de transmisión en la infancia: más allá de la otitis media serosa. A propósito de tres casos

Hipoacusia de transmisión en la infancia: más allá de la otitis media serosa. A propósito de tres casos

RESUMEN

Introducción:

La  hipoacusia  de  transmisión  es  la  causa  más  común  de  pérdida  de  audición en la infancia. Dentro de sus posibles causas, la otitis media serosa (OMS) es la etiología más frecuente. Sin embargo, existen otras etiologías que pueden causarla.

Caso:

Presentamos tres casos de pacientes en seguimiento por hipoacusia de conducción con OMS asociada a otras patologías.

Discusión:

A pesar de ser mucho menos frecuente, las malformaciones congénitas del oído medio, así como el bulbo yugular  alto,  suponen  una  causa  de  hipoacusia  conductiva  en  la  infancia.  Para  lograr su diagnóstico se debe realizar una correcta anamnesis, otoscopia, audiometría, timpanometría y acumetría. Como pruebas complementarias, la tomografía computarizada y la resonancia magnética son de elección, y en ocasiones es necesaria la exploración quirúrgica.

Conclusión:

Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial de la hipoacusia conductiva, teniendo en cuenta que es posible la coexistencia de varias causas en un mismo paciente.

Introducción

En  Colombia,  la  hipoacusia  supone  un  reto  para  la  salud  pública. Con una prevalencia global estimada de entre 5-10 pacientes  por  cada  1000  habitantes,  afecta  a  un  8  %  de  la  población menor de 14 años, lo que condiciona el desarrollo del lenguaje y la integración social posterior (1).En la infancia, la hipoacusia transmisiva es más frecuente que la pérdida neurosensorial, lo que justifica hasta el 95% de los casos de hipoacusia (2). La otitis media serosa (OMS) supone  el  primer  diagnóstico  de  sospecha  al  tratarse  de  la  causa  más  frecuente  de  hipoacusia  en  la  infancia.  Se  estima que afecta al 15 %-20 % de la población infantil a nivel mundial, con un período de máxima incidencia entre los tres y cinco años (3, 4). Clínicamente, la OMS se distingue por ocasionar  una  hipoacusia  de  carácter  transmisivo,  habitual-mente bilateral y de curso fluctuante. La repercusión auditiva de la OMS es muy variable, ya que oscila entre la normoacusia hasta una hipoacusia moderada con mayor afectación en frecuencias graves y generalmente con un pure tone average (PTA) no mayor de 55 dB (5).Sin  embargo,  existen  otras  patologías  que  pueden  producir  una  hipoacusia  transmisiva.  Por  un  lado,  la  otitis  media  crónica  (OMC),  en  cualquiera  de  sus  variantes  de  presentación   (timpanoesclerosis,   perforación   timpánica,   colesteatoma,  entre  otros),  puede  ser  causa  de  hipoacusia  conductiva o mixta adquirida en la infancia. Por otro lado, y aunque mucho menos frecuente, las malformaciones congénitas del oído o bien la presencia de un bulbo yugular alto, pueden justificar una pérdida auditiva transmisiva leve a moderada. En el diagnóstico diferencial de las hipoacusias de transmisión en la infancia es esencial combinar la historia clínica, la exploración física y las pruebas complementarias, realizar controles sucesivos y tener en cuenta que es posible la coexistencia de varias patologías en el mismo paciente. Se  presentan  tres  casos  de  pacientes  en  seguimiento  en  las consultas externas de otorrinolaringología (ORL) pediátrica por una hipoacusia conductiva como consecuencia de la suma de una OMS con otra patología. El  objetivo  de  este  trabajo  es  resaltar  la  importancia  del  diagnóstico diferencial de las hipoacusias transmisivas en la infancia, teniendo en cuenta que es posible la coexistencia de varias patologías en el mismo paciente

Montserrat Asensi-Díaz*, Andreas Schilling-Borghesi**, Alejandra Aguado del Hoyo***, Mónica Hernando-Cuñado****.

* Servicio de Otorrinolaringología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid, España.

** Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid, España.

*** Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid, España.

**** Servicio de Otorrinolaringología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid, España.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/746/696