
Implante coclear bilateral post meningitis aguda, caso clínico y revisión de la literatura.
- ComiteNetMD
- 17 de febrero de 2025
- Otorrinolaringología, Pediatria
- 0 Comments
Resumen
Se describe el caso de un niño de 5 años que presentó hipoacusia neurosensorial bilateral profunda como secuela tras una meningitis bacteriana aguda por meningococo. El paciente recibió un implante coclear bilateral precoz, con resultados auditivos favorables a la fecha. Se realizó una revisión narrativa de la literatura disponible. El implante coclear es una opción viable para la rehabilitación auditiva de pacientes con hipoacusia neurosensorial severa a profunda post-meningitis, siendo recomendada la cirugía precoz. No obstante, la presencia de osificación coclear puede hacer dificultosa la cirugía y disminuir los resultados auditivos esperados, haciendo que las predicciones audiológicas sean poco confiables. A pesar de esto, los niños con hipoacusia post-meningis pueden beneficiarse de la implantación coclear, llegando a lograr buena discriminación en formatos de campo abierto. Pacientes sin osificación coclear, inserción completa del electrodo, menor duración de la hipoacusia y sin otras secuelas neurológicas tendrían mejores resultados audiológicos.
Introducción
La meningitis bacteriana aguda (MBA) es una de las principales causas de hipoacusia neurosensorial adquirida en todo el mundo. Siendo aproximadamente el 60-90% de los casos en pacientes pediátricos1-6.La pérdida de audición ocurre en 10-23% de los pacientes que sufren MBA1. Es permanente en el 35% de los casos y es profunda en el 5%. Esta puede empezar tan pronto como 48 horas de iniciada la infección2. Desde la introducción de la vacunación, el número de casos de meningitis bacteriana debida al Haemophilus influenzae tipo B ha disminuido drásticamente. Por lo que, actualmente, los agentes etiológicos más prevalentes son Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis. El riesgo estimado de hipoacusia en MBA causada por Streptococcus pneumoniae es del 22%, en comparación con el 8% con Neisseria meningitidis1. Esto se condice con el riesgo osificación coclear que determina cada microorganismo, siendo mayor para Streptococcus pneumoniae, en comparación con Hemophilus influenzae y Neisseria meningitidis7. La hipoacusia es causada por la propagación de la infección desde las meninges hacia los espacios perilinfáticos del oído interno. Esto ocurre principalmente a través del acueducto coclear, pero también puede ocurrir a través del conducto auditivo interno. La laberintitis resultante lleva a la pérdida de células ciliadas, degeneración de las neuronas en el ganglio espiral y obliteración ósea del lumen coclear. Este daño en el órgano de Corti se da en tres etapas sucesivas: inflamación aguda (laberintitis inflamatoria), fibrosis y luego osificación coclear; también llamada laberintitis osificante1,8,9.Durante la etapa de osificación, la formación de osteoide con mineralización y remodelación subsiguiente oblitera los espacios perilinfáticos y endolinfáticos. Esta inicia en regiones circundantes de la ventana redonda y progresa a través de la escala timpánica, afectando tardíamente la escala vestibular. Se ha observado obliteración en la escala timpánica en la espira basal de la cóclea hasta en el 80% de los casos post MBA10.Es bien sabido que la osificación puede dificultar la implantación coclear y, en muchos casos, lleva a una inserción parcial de la guía de electrodos. Además, algunos estudios han mostrado una correlación negativa entre el recuento de células en el ganglio espiral y el grado de oclusión ósea, principalmente en la espira basal9. Por estas dos razones, los resultados funcionales en cócleas osificadas suelen ser peores y más inconsistentes que en pacientes sin osificación coclear10. Se describe el caso clínico de un paciente pediátrico con MBA que evoluciona rápidamente con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda, atendido en diciembre del año 2023 en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (HLCM). Se llevó a cabo una revisión bibliográfica narrativa y una discusión con respecto a recomendaciones para el diagnóstico, estudio y tratamiento.
Jaime Castillo P.1, Nicolás Pons C.1,2, Sofia Bravo-Torres2, Maya Kuroiwa R.1,3,4,5
1Departamento Otorrinolaringología Universidad de Chile, Santiago, Chile
2Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile
3Otorrinolaringología, Hospital Roberto del Río. Santiago, Chile.
4Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago, Chile.
5Otorrinolaringología, Clínica Santa María. Santiago, Chile
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/986/1421