Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres: impacto en la calidad de vida tras rehabilitación del suelo pélvico

Resumen

Objetivos:

Conocer el resultado y el impacto en la calidad de vida en mujeres con IUE antes y después de ser sometidas a nuestro programa de rehabilitación del suelo pélvico (PRSP).

Materiales y métodos:

Las pacientes con IUE derivadas al PRSP debían cumplimentar el cuestionario de Potenziani antes y después de completar el programa. Se registraron las variables pretratamiento: edad, peso, índice de masa corporal, tipo de IUE, número de compresas y puntuación del cuestionario. Las pacientes eran reevaluadas a los 6 meses de finalizado el PRSP para evaluar el resultado (curación, mejoría o igual) y su grado de afectación en la calidad de vida mediante el cuestionario Potenziani.

Resultados:

A lo largo del año 2014 fueron derivadas 56 pacientes con IUE para iniciar el PRSP. Finalizaron adecuadamente el programa de rehabilitación 48 pacientes, de las cuales cumplimentaron correctamente los cuestionarios pre y post-rehabilitación 41 pacientes. La puntuación media del cuestionario Potenziani antes de iniciar el PRSP era de 10,15 puntos y la puntuación media a los 6 meses de finalizado el PRSP era de 6,83 puntos, existiendo diferencias significativas. Tras finalizar el PRSP, 22 pacientes referían estar curadas, 15 habían mejorado y 4 continuaban igual. Precisaron de colocación de sling transobturatorio (transobturator tape, TOT) 6 pacientes.

Conclusión:

La rehabilitación del suelo pélvico es una herramienta muy útil para curar la IUE y mejora la calidad de vida de las pacientes

INTRODUCCIÓN

La Sociedad Internacional de Continencia (International Continence Society, ICS) define a la incontinencia urinaria (IU) como la pérdida involuntaria de orina que puede demostrarse en forma objetiva y que ocasiona problemas sociales y de higiene1 . Se pueden diferenciar tres tipos de IU: 1) la IU de esfuerzo (IUE); la de urgencia (IUU) y la mixta (IUM)2,3. La IU es mucho más frecuente en mujeres que en varones4 . En España, un 20% de la población femenina en edad laboral (18-65 años) padece algún tipo de IU, con una evolución de más de un año en un 79,2%5 . Según el estudio noruego EPINCONT6,7, la IUE supone el 49,4% del total de las IU, frente al 35% y el 10,9% de la IUM e IUU, respectivamente. Por grupos de edades, la IUE es más frecuente en el grupo de 20-39 años, siendo del 55,1%, descendiendo al 45,4% en el grupo de 40-54 años y hasta el 32,4% en el grupo etario a partir de los 55 años. La edad, paridad y obesidad son los principales factores de riesgo implicados en el desarrollo de la IUE8-12. Debe recomendarse en la evaluación inicial de estas pacientes la reducción de peso, el abandono del tabaco, reducir el consumo de café y evitar el estreñimiento13-15. El tratamiento de la IUE se basa principalmente en la rehabilitación de la musculatura del suelo pélvico16-28 y cuando éste fracasa, la alternativa es la cirugía mediante la implantación de cabestrillos suburetrales libres de tensión tipo TOT (transobturator tape) o TVT (tensionfree vaginal tape) 29-33. El tratamiento farmacológico en la IUE apenas es efectivo, siendo duloxetina el fármaco estudiado y empleado hace décadas34,35. La IU supone un gran costo económico a los sistemas sanitarios públicos, sobre todo el destinado a material absorbente y compresas36. Además del factor económico, el deterioro del bienestar físico y emocional que la IUE ocasiona son los dos aspectos más importantes que repercuten en la calidad de vida de las pacientes, pudiendo afectar muy negativamente sus relaciones sociales y su actividad laboral37. Existen diferentes cuestionarios que permiten evaluar y reflejar el impacto en la calidad de vida de esta patología. En los diferentes cuestionarios, aparte de los síntomas urinarios, se analizan ítems sobre la repercusión en el ámbito social, sexual y laboral de las pacientes. El King’s Health Questionnaire (KHQ) y el Incontinence Quality of Life (IQoL) son los cuestionarios más empleados para medir el impacto en la calidad de vida de las pacientes38,39. En nuestro estudio hemos empleado el cuestionario Potenziani-14-CI-IO-QOL-200040 (Ver ANEXO), en el que se recogen 14 ítems sobre síntomas urinarios, repercusión social, sexual y laboral. La puntuación de cada ítem es de 0 a 2 puntos (0: nunca; 1: a veces; 2: siempre). Si la puntuación total es de 15 a 28 puntos, la paciente presenta una repercusión grave en su calidad de vida; si la puntuación es de 14 o menos puntos, supone una repercusión moderada o leve.

Jorge Aranda Lozano, Rocío Sierra Labarta

Servicio de Urología del Hospital Reina Sofía de Tudela, Navarra, España

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revistasau.org/index.php/revista/article/view/4147/3545