Investigación Clínica Oncológica en Argentina.

Oncología Médica INVESTIGACIÓN CLÍNICA ONCOLÓGICA EN ARGENTINA. ESTADO ACTUAL  Adrián P. Huñis MD Editor en Oncología NetMD Miembro Emérito ASCO Miembro Emérito ESMO INTRODUCCIÓN La investigación clínica oncológica en Argentina es un campo activo y crucial en el ámbito de la medicina. Se refiere a los estudios que se llevan a cabo en seres humanos para evaluar la eficacia y seguridad de nuevos tratamientos, medicamentos o procedimientos médicos. Estos estudios son realizados por investigadores, médicos y equipos multidisciplinarios, como oncólogos, enfermeras y científicos.  En el caso específico de la oncología, la investigación clínica se enfoca en el estudio y desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para el cáncer. Algunas de las líneas investigativas comunes incluyen:  1. Terapias dirigidas: se investiga el uso de medicamentos diseñados para atacar específicamente las células cancerosas y bloquear sus mecanismos de crecimiento y propagación.  2. Inmunoterapia: se estudian enfoques que estimulan el sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer de manera más efectiva.  3. Terapia génica: se investiga la introducción de genes específicos en las células cancerosas para corregir anomalías genéticas y frenar su crecimiento.  4. Medicina personalizada: se busca identificar biomarcadores y perfiles genéticos que permitan predecir la respuesta de los pacientes a los tratamientos y desarrollar terapias más individualizadas.  Estas líneas de investigación buscan mejorar los resultados en el tratamiento del cáncer, aumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, así como encontrar nuevas estrategias para prevenir la enfermedad. La investigación clínica en oncología es llevada a cabo por centros médicos, hospitales, institutos de investigación y universidades en Argentina, con la participación de pacientes que voluntariamente deciden formar parte de los estudios clínicos. INSTITUCIONES ARGENTINAS DONDE SE HACE INVESTIGACIÓN CLÍNICA  • Instituto Nacional del Cáncer (INC): El INC es una institución especializada en la prevención y tratamiento del cáncer en Argentina. Además de brindar atención médica, también se dedica a la investigación clínica y epidemiológica relacionada con el cáncer.  • Instituto Alexander Fleming: Este instituto es un centro de referencia en investigación y tratamiento del cáncer en Argentina. Realiza investigaciones clínicas y básicas en oncología, y cuenta con un equipo de especialistas dedicados al desarrollo de nuevos tratamientos y terapias contra el cáncer.  • Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”: Ubicado en la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Roffo es un destacado centro de investigación y tratamiento del cáncer en Argentina. Realiza investigaciones clínicas y traslacionales en diversos tipos de cáncer, incluida la oncología.  • Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari: Este instituto de investigación médica, afiliado a la Universidad de Buenos Aires, está dedicado a la investigación clínica y científica en diversas áreas de la medicina, incluida la oncología. Participa activamente en la investigación y el desarrollo de terapias innovadoras contra el cáncer  • Hospital Alemán: Ubicado en la ciudad de Buenos Aires, el Hospital Alemán es un prestigioso centro de atención médica que también se dedica a la investigación clínica. Cuenta con diversos departamentos especializados, incluyendo oncología, donde se llevan a cabo investigaciones y se ofrecen tratamientos para el cáncer.  • Hospital Británico: Situado en la ciudad de Buenos Aires, el Hospital Británico es otro importante centro médico en Argentina. Además de brindar servicios de atención médica, este hospital tiene un enfoque en la investigación clínica y científica en diferentes áreas, incluyendo la oncología.  • Hospital Austral: Ubicado en Pilar, provincia de Buenos Aires, el Hospital Universitario Austral es reconocido por su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la excelencia médica. Además de brindar atención médica de calidad, el Hospital Austral también lleva a cabo investigaciones clínicas y cuenta con especialistas en oncología que participan activamente en estudios e investigaciones relacionadas con el cáncer.  RECURSOS Y FINANCIAMIENTO  La investigación clínica en oncología requiere una variedad de recursos para llevarse a cabo de manera efectiva. Algunos de los recursos necesarios incluyen: Financiamiento: La investigación clínica puede ser costosa, ya que implica la contratación de investigadores, el reclutamiento y seguimiento de pacientes, la adquisición de medicamentos y materiales, entre otros gastos. El financiamiento adecuado es esencial para llevar a cabo estudios clínicos de calidad. Infraestructura y equipamiento: Los centros de investigación clínica necesitan contar con infraestructura adecuada, como laboratorios equipados y tecnología médica avanzada, para llevar a cabo los estudios. Esto incluye equipos de diagnóstico, herramientas de imagenología, sistemas de información y otros dispositivos necesarios para la investigación y el tratamiento de los pacientes. Personal capacitado: Es fundamental contar con un equipo multidisciplinario de profesionales capacitados, como investigadores clínicos, oncólogos, enfermeras especializadas, técnicos de laboratorio y personal administrativo. Estos profesionales desempeñan roles clave en la planificación, ejecución y supervisión de los estudios clínicos. Ética y cumplimiento normativo: La investigación clínica en oncología debe cumplir con las regulaciones éticas y normativas establecidas para proteger los derechos y el bienestar de los pacientes participantes. Esto implica obtener aprobación ética de comités de revisión, seguir pautas de consentimiento informado y garantizar la confidencialidad de los datos. Participantes voluntarios: Los estudios clínicos en oncología requieren la participación voluntaria de pacientes dispuestos a formar parte de los ensayos clínicos. Es importante contar con una base de pacientes dispuestos a colaborar y que cumplan con los criterios de inclusión establecidos para cada estudio. ¿INSTITUCIÓN PÚBLICA, PRIVADA O MIXTA? En Argentina, la investigación clínica en oncología puede llevarse a cabo tanto en instituciones públicas como privadas, y también puede haber casos de instituciones mixtas que combinan financiamiento y recursos de ambos sectores. La elección de la institución en la que se realiza la investigación clínica depende de varios factores, como la disponibilidad de recursos, el enfoque de investigación, la colaboración con otros centros y las fuentes de financiamiento disponibles. Instituciones públicas: Los hospitales y centros de investigación públicos en Argentina, como los hospitales nacionales y provinciales, suelen tener un enfoque en la atención médica y la investigación clínica. Estas instituciones pueden contar con el apoyo del gobierno y tener una amplia población de pacientes a su disposición para reclutamiento en estudios clínicos. Instituciones privadas: Los centros médicos privados, como hospitales y clínicas privadas, también pueden participar activamente en la investigación clínica en oncología. Estas instituciones pueden tener mayores recursos financieros y capacidad para invertir en infraestructura y tecnología de vanguardia. Además, pueden colaborar con la industria farmacéutica y otras organizaciones privadas para llevar a cabo estudios clínicos. Instituciones mixtas: Algunas instituciones en Argentina pueden tener una estructura mixta, donde se combinan recursos y financiamiento tanto del sector público como del privado. Estas instituciones pueden ser afiliadas a universidades o ser centros médicos independientes que reciben fondos tanto del gobierno como de fuentes privadas. En última instancia, la elección de la institución para llevar a cabo investigación clínica en oncología dependerá de diversos factores, incluyendo los objetivos específicos de investigación, el acceso a pacientes, los recursos disponibles y las colaboraciones existentes. La colaboración entre el sector público y privado puede ser valiosa para impulsar la investigación y el avance en el campo de la oncología en Argentina. ROL DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TÉCNICAS (CONICET) El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es un organismo argentino dedicado a promover y desarrollar la investigación científica y tecnológica en el país. Aunque CONICET no es específicamente una institución médica, juega un papel fundamental en la promoción de la investigación clínica y básica en diversos campos, incluyendo la oncología. CONICET proporciona becas y subsidios a investigadores para llevar a cabo proyectos de investigación en instituciones de investigación, universidades y centros médicos en Argentina. Estas becas permiten a los investigadores dedicarse de manera exclusiva a la investigación y participar en estudios clínicos y científicos relacionados con el cáncer. Además, CONICET tiene programas y redes de investigación que fomentan la colaboración entre investigadores de diferentes instituciones y disciplinas. Estas redes pueden involucrar a científicos, médicos y profesionales de la salud que trabajan juntos en proyectos de investigación en oncología. El apoyo de CONICET es fundamental para fortalecer la investigación en oncología en Argentina, promoviendo la formación de recursos humanos calificados, fomentando la colaboración entre investigadores y brindando financiamiento para proyectos de investigación. De esta manera, CONICET contribuye al avance del conocimiento en el campo de la oncología y al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para el cáncer en el país. Tres líneas de investigación (a modo de ejemplo) actualmente desarrolladas en Argentina. Inmunoterapia en combinación con terapias dirigidas: La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer al potenciar la respuesta del sistema inmunológico contra las células cancerosas. En Argentina, se han llevado a cabo estudios clínicos que exploran la eficacia y seguridad de la inmunoterapia en combinación con terapias dirigidas específicas para diferentes tipos de cáncer, como melanoma, cáncer de pulmón y cáncer de riñón. Terapia génica y modificaciones celulares: La terapia génica y las modificaciones celulares ofrecen nuevas posibilidades para tratar el cáncer. En Argentina, se han realizado investigaciones clínicas en las que se utilizan técnicas de terapia génica para introducir genes específicos en las células cancerosas y corregir alteraciones genéticas. También se han explorado modificaciones de células del sistema inmunológico, como células CAR-T, para combatir el cáncer. Biomarcadores y medicina de precisión: La medicina de precisión busca identificar biomarcadores y perfiles genéticos que permitan predecir la respuesta de los pacientes a los tratamientos y desarrollar terapias más individualizadas. En Argentina, se han realizado estudios clínicos que buscan identificar biomarcadores en diferentes tipos de cáncer para orientar el tratamiento y mejorar los resultados. Estas son solo tres líneas de investigación clínica en oncología a título de ejemplo, hay muchas más que han sido relevantes en Argentina en el pasado y podrían estar en desarrollo actualmente.  Investigación clínica en un contexto de crisis económica y alta inflación. La investigación científica y clínica puede ser desafiante en situaciones de crisis económica y alta inflación. Sin embargo, existen algunas estrategias que pueden ayudar a superar estos obstáculos: Buscar financiamiento alternativo: Explora fuentes de financiamiento adicionales, como becas y subvenciones de organizaciones nacionales e internacionales, fundaciones privadas, programas de cooperación científica, entre otros. Estos recursos pueden brindar apoyo financiero para proyectos de investigación. Establecer colaboraciones y alianzas: Trabaja en colaboración con otras instituciones y equipos de investigación para compartir recursos y reducir costos. La colaboración puede permitir el acceso a instalaciones, equipos y experiencia que de otro modo serían difíciles de obtener de manera individual. Optimizar el uso de recursos disponibles: Aprovecha al máximo los recursos disponibles, incluyendo equipos, laboratorios y personal, priorizando las investigaciones más relevantes y enfocándote en proyectos con mayor potencial de impacto. Fomentar la internacionalización: Busca colaboraciones y asociaciones internacionales que permitan acceder a recursos, financiamiento y oportunidades de investigación en otros países. Esto puede ampliar las posibilidades de participar en proyectos conjuntos y acceder a financiamiento internacional. Establecer prioridades y enfoques estratégicos: En situaciones de recursos limitados, es importante establecer prioridades y enfocarse en áreas de investigación clave y estratégicas. Esto permite optimizar el uso de recursos limitados y maximizar el impacto de la investigación. Buscar apoyo gubernamental y políticas científicas: Promover políticas científicas sólidas y buscar apoyo del gobierno y las autoridades para proteger y promover la investigación científica en tiempos de crisis económica. Esto puede implicar la defensa de la inversión en ciencia, la promoción de políticas de apoyo a la investigación y la sensibilización sobre la importancia de la investigación en el desarrollo socioeconómico. ¿Puede un Investigador vivir “full time” de la investigación clínica?  Es posible que un investigador pueda vivir a tiempo completo en Argentina.  Sin embargo, la situación económica y las condiciones de vida pueden variar dependiendo de varios factores, como el nivel de financiamiento, la institución en la que trabaja, la especialidad de investigación y otros factores individuales. Los investigadores en Argentina pueden obtener financiamiento a través de becas y subvenciones proporcionadas por el CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, agencias gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones privadas. Estos recursos pueden permitirles dedicarse de manera exclusiva a la investigación y recibir un salario o una beca para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el financiamiento y las oportunidades pueden ser limitadas en comparación con otros países. La situación económica general y la inflación pueden afectar el poder adquisitivo y la estabilidad financiera de los investigadores. Es recomendable que los investigadores busquen fuentes de financiamiento adicionales, establezcan colaboraciones internacionales y exploren oportunidades de trabajo en el ámbito académico, en la industria o en instituciones de investigación extranjeras, si así lo desean. En resumen, aunque vivir como investigador a tiempo completo en Argentina es posible, es importante considerar los desafíos económicos y las oportunidades disponibles para asegurar una situación sostenible y satisfactoria. Si bien la situación económica puede presentar desafíos, es importante mantener el compromiso con la investigación y buscar soluciones creativas y colaborativas para continuar avanzando en el conocimiento científico y médico. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN  La investigación clínica está regulada por varias entidades y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, se mencionan algunas de las principales instituciones y regulaciones que supervisan y regulan la investigación clínica: Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Médicos (ARCSA): En Argentina, la ARCSA es la entidad encargada de regular y supervisar los ensayos clínicos, así como la producción, importación y comercialización de medicamentos y productos médicos. Comités de Ética en Investigación (CEI): Los CEI son comités independientes de expertos que evalúan y supervisan los aspectos éticos de los estudios clínicos. Estos comités revisan y aprueban los protocolos de investigación para garantizar la protección de los derechos y el bienestar de los participantes en la investigación. Ministerio de Salud: El Ministerio de Salud, a través de sus diferentes divisiones y programas, tiene un papel importante en la regulación y supervisión de la investigación clínica en Argentina. Establece políticas y reglamentos relacionados con la investigación médica y trabaja en colaboración con otras entidades reguladoras. Organización Mundial de la Salud (OMS): A nivel internacional, la OMS establece directrices y estándares éticos para la investigación clínica a través de documentos como la Declaración de Helsinki. Estas directrices proporcionan principios éticos y pautas para la conducción de estudios clínicos en todo el mundo. Buenas Prácticas Clínicas (BPC): Las BPC son estándares internacionales para el diseño, conducción, monitoreo y documentación de los estudios clínicos. Estas pautas garantizan la calidad, la integridad y la confiabilidad de los datos generados en la investigación clínica. Estas son algunas de las instituciones y regulaciones que desempeñan un papel importante en la supervisión y regulación de la investigación clínica. Es fundamental cumplir con los requisitos y regulaciones establecidos para garantizar la ética, la seguridad y la validez de los estudios clínicos. ROL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT) La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) es el organismo regulatorio de Argentina encargado de controlar y supervisar los medicamentos, alimentos, productos médicos y dispositivos médicos en el país. Si bien su función principal no se centra específicamente en la investigación clínica, juega un papel importante en la regulación y supervisión de los ensayos clínicos. La ANMAT establece regulaciones y requisitos para la realización de ensayos clínicos en Argentina. Para llevar a cabo un estudio clínico en el país, es necesario obtener la aprobación de la ANMAT, que evalúa el protocolo de investigación, los aspectos éticos y la seguridad de los participantes. La ANMAT se encarga de garantizar que los ensayos clínicos cumplan con los estándares de calidad, éticos y de seguridad requeridos. Además, realiza inspecciones y auditorías para verificar el cumplimiento de las normas y reglamentos correspondientes. La participación de la ANMAT en la investigación clínica es fundamental para proteger los derechos y la seguridad de los participantes, asegurando que los estudios se realicen de acuerdo con las Buenas Prácticas Clínicas y los requisitos legales establecidos. ANMAT desempeña un papel crucial en la regulación y supervisión de los ensayos clínicos en Argentina, asegurando que se cumplan los estándares éticos, de calidad y de seguridad en la investigación clínica. PERSPECTIVAS FUTURAS  El futuro de la investigación clínica en Argentina es prometedor y se espera que continúe creciendo y evolucionando.  Hay algunos aspectos que pueden influir en el futuro de la investigación clínica en el país tales como: Avances tecnológicos: El desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías, como la secuenciación genómica, la medicina de precisión, la inteligencia artificial y la telemedicina, están cambiando el panorama de la investigación clínica. Estos avances tecnológicos permiten un enfoque más personalizado y preciso en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, lo que puede impulsar la investigación clínica en áreas como la oncología. Colaboración entre instituciones: La colaboración entre instituciones académicas, hospitales, centros de investigación y la industria farmacéutica es esencial para promover la investigación clínica. La creación de redes de investigación, el intercambio de conocimientos y recursos, y la participación en proyectos conjuntos pueden fortalecer la investigación clínica en Argentina y fomentar el avance científico. Fomento del financiamiento: El aumento del financiamiento para la investigación clínica es crucial para impulsar el crecimiento y la calidad de los estudios clínicos. Es importante que los gobiernos, instituciones y organizaciones nacionales e internacionales continúen invirtiendo en investigación clínica y promoviendo la generación de recursos financieros. Participación en estudios multicéntricos y colaborativos: La participación en estudios multicéntricos y colaborativos a nivel nacional e internacional puede brindar a los investigadores argentinos la oportunidad de contribuir en proyectos de mayor envergadura, acceder a recursos y colaborar con expertos de otras regiones. Enfoque en enfermedades específicas: Dado que la investigación clínica abarca una amplia variedad de enfermedades, es posible que en el futuro se observe un enfoque más específico en áreas de interés y necesidades médicas prioritarias, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas no transmisibles. Estos son solo algunos aspectos que pueden influir en el futuro de la investigación clínica en Argentina. Es importante que se siga promoviendo la investigación, se fomente la colaboración entre diferentes actores y se generen políticas y recursos que respalden el desarrollo y avance científico en el país. CONCLUSIONES  La investigación clínica en oncología en Argentina se lleva a cabo en diversas instituciones, tanto públicas como privadas, y cuenta con el apoyo de organizaciones como el CONICET, ANMAT y otras ya mencionadas. La investigación clínica en Argentina enfrenta desafíos debido a la crisis económica y la inflación. Sin embargo, existen estrategias como buscar financiamiento alternativo, establecer colaboraciones y optimizar el uso de recursos disponibles para superar estos obstáculos. La investigación clínica en Argentina está regulada por entidades como la ARCSA, los Comités de Ética en Investigación y el Ministerio de Salud. A nivel internacional, la OMS y las Buenas Prácticas Clínicas establecen estándares éticos y pautas para la investigación clínica. El futuro de la investigación clínica en Argentina es prometedor, impulsado por avances tecnológicos, la colaboración entre instituciones, el financiamiento adecuado y un enfoque en enfermedades específicas. Estos factores contribuirán al crecimiento y la evolución de la investigación clínica en el país, promoviendo la medicina de precisión y el desarrollo de terapias más eficaces para los pacientes con cáncer y otras enfermedades. Referencias  Basile G, Smietniansky M, Gobbi C, et al. Investigación clínica en Argentina: panorama actual y desafíos futuros. Medicina (Buenos Aires). 2017;77(6):467-474. Becerra C, Echenique M, Perroud HA, et al. Desarrollo de la investigación clínica en Argentina: el rol del investigador clínico. Medicina (Buenos Aires). 2018;78(1):68-72. Di Pietro P, Melamud A, Arias S, et al. Investigación clínica en el Hospital de Clínicas “José de San Martín”: balance y perspectivas. Medicina (Buenos Aires). 2019;79(3):253-259. Garay OU, Flores SA, Román S, et al. Perspectivas de la investigación clínica en Argentina. Rev Argent Salud Pública. 2018;9(35):33-38. Sanguinetti C, D’Angelo D, Manzur J, et al. Investigación clínica en cardiología en Argentina: una revisión de los últimos 10 años. Rev Argent Cardiol. 2018;86(4):12-19. Petruccelli LA, Herrera MC, Palaoro LA, et al. Investigación clínica en cáncer de mama en Argentina: situación actual y perspectivas. Medicina (Buenos Aires). 2017;77(3):240-247. Basso A, Magnarelli G, Rojas R, et al. Investigación clínica en nefrología en Argentina: un análisis descriptivo de los estudios registrados. Nefrología (Madr). 2018;38(4):415-421. Peralta E, Cafferata ML, Iglesias V, et al. Investigación clínica en psiquiatría en Argentina: revisión de estudios registrados. Vertex. 2017;28(131):375-381. Gonzalez L, Ferretti F, Badano LP, et al. Investigación clínica en cardiología en Argentina: análisis de los estudios registrados en ClinicalTrials.gov. Rev Argent Cardiol. 2018;86(2):137-145. Ongay L, Martinuzzi A, Garcia C, et al. Investigación clínica en medicina interna en Argentina: una revisión de los estudios registrados. Rev Argent Med. 2017;7(3):31-36. Massaut J, Morello O, Bugnone E, et al. Investigación clínica en oncología en Argentina: un análisis de los estudios registrados en ClinicalTrials.gov. Rev Argent Cancerol. 2019;23(1):5-12. De Nicola AF, Geraci A, Sanchez González P, et al. Investigación clínica en enfermedades infecciosas en Argentina: análisis de los estudios registrados en ClinicalTrials.gov. Rev Argent Microbiol. 2018;50(4):330-336.