­
Investigación del perfil de resistencia a betalactámicos en cepas clínicas de Pseudomonas aeruginosa en Mexicali, 2019-2021. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Investigación del perfil de resistencia a betalactámicos en cepas clínicas de Pseudomonas aeruginosa en Mexicali, 2019-2021.

Resumen

Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gram negativo capaz de desarrollarse en ambientes húmedos y tejido animal. El interés en esta bacteria surge de su capacidad para producir enfermedades oportunistas en pacientes con fibrosis quística e infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS). El objetivo de nuestro trabajo fue caracterizar el perfil de resistencia a antimicrobianos de un conjunto de cepas aisladas en nuestra comunidad (zona de Mexicali, México) causantes de IAAS. Este fue un estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Las cepas se aislaron entre enero de 2019 y diciembre de 2021 en una unidad asistencial privada dependiente de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Se empleó espectrometría de masas por desorción/ionización láser asistida por matriz (MALDI-TOF) para la identificación. La detección de resistencia a betalactámicos se efectuó según los criterios Clinical and Laboratory Standard Institutes (CLSI), documento M100-S27. Se obtuvieron 649 muestras en el período mencionado, 335 de expectoración, 119 de orina y 91 de herida como los sitios mayoritarios. La proporción de cepas resistentes a los carbapenémicos comprendió un 38,94% resistente a meropenem y un 21,97% a imipenem. Para el caso de las cefalosporinas, se encontró un 21,05% resistente a cefepima, un 22,9% a ceftazidima y un 24,78% a ceftolozano-tazobactam. La resistencia a los antimicrobianos se ha vuelto más prevalente a lo largo del tiempo en este agente infeccioso, lo que puede atribuirse tanto a la presión selectiva como a la evolución de los propios microorganismos.

TEXTO

Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gram negativo, aerobio y móvil, capaz de desarrollarse en ambientes húmedos como suelos, pantanos, plantas, zonas costeras, lechos de ríos y tejido animal. Puede generar en todos los ambientes una capa compleja de limo, que le permite construir una biopelícula muy adherente y resistente5.

El interés por esta bacteria ubicua abarca desde aspectos positivos, como su posible aplicación en biorremediación de áreas contaminadas con petróleo, hasta la necesidad de erradicarla o controlarla dada su capacidad de producir enfermedades oportunistas en pacientes con fibrosis quística e infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS). Las infecciones por P. aeruginosa se asocian, por lo general, a pacientes inmunocomprometidos y son comunes en tejidos dañados, como en heridas (principalmente en pacientes quemados) y en el tracto urinario; también se las ha vinculado con meningitis, septicemias e infecciones respiratorias11.

El tratamiento contra este microorganismo ha sido un gran reto debido a la resistencia intrínseca a la mayoría de los antibacterianos de uso diario en la práctica clínica, así como a la adquisición de mecanismos de resistencia a estos compuestos. Los carbapenémicos son un subgrupo de antibacterianos betalactámicos con mayor espectro y actividad en contra de P. aeruginosa; sin embargo, para poder ejercer su efecto, deben atravesar la membrana externa y llegar hasta las proteínas fijadoras de penicilina (PBP, por sus siglas en inglés), en la pared celular4. En los últimos años, se ha observado un aumento de P. aeruginosa resistentes a carbapenémicos (PARC), con mecanismos de resistencia clasificados en 4 tipos: 1) bombas de eflujo de amplio espectro (bombas MexAB-OprM), 2) pérdida y cierre de porinas de la membrana externa (canales OprD), 3) producción de carbapenemasas mediadas por plásmidos12 y 4) inactivación enzimática por producción de betalactamasas cromosómicas AmpC8.

Ricardo Delgadillo-Valles a,

Dolores A. Marquez-Salazar a,

Donato A. Rechy-Iruretagoyena b,

Gerson N. Hernandez-Acevedo b,

Jonathan I. Arauz-Cabrera a,

Edwin Barrios-Villa c

aDepartamento de Microbiología y Parasitología Clínica, Facultad de Medicina Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, México

bDepartamento de Farmacología, Facultad de Medicina Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, México

cLaboratorio de Biología Molecular y Genómica, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Sonora, Campus Caborca, Caborca, Sonora, México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754124001238