La enseñanza práctica en Fonoaudiología a través de modelos tridimensionales: una alternativa prometedora
- netmd
- 6 de marzo de 2019
- Otorrinolaringología
- 0 Comments
RESUMEN
El análisis de cuestionarios respondidos por alumnos de la disciplina Sistemas Sensoriales del curso de Fonoaudiología mostró que había dificultades para entender la histología de las regiones anatómicas del oído. Se estableció que la compresión de la histología demandaba una actividad didáctica complementaria. Por ello, se decidió crear una clase teórico-práctica diferenciada (CTP) usando un modelo tridimensional (3D) del oído humano y preparaciones histológicas de sus regiones. El modelo es una réplica anatómica muy aumentada del oído humano que permite la manipulación exploratoria de modo más eficaz que con piezas anatómicas clásicas. La CTP fue implementada en los dos semestres de 2014. La evaluación de la CTP incluyó un cuestionario de opiniones, más un cuaderno de actividades. Los resultados mostraron medias finales de mejores desempeños en ese año respecto al 2013, donde no fue dada este tipo de clase teórico-práctica. Se concluye que la CTP, asociada al modelo tridimensional y las explicaciones teóricas-prácticas de las preparaciones histológicas, permitió una mejor comprensión del contenido enseñado e introdujo una metodología más eficiente para el proceso de enseñanza-aprendizaje de un tema tan complejo así como importante para la formación académica de los estudiantes de Fonoaudiología. Adicionalmente, a partir de esta experiencia teórico-práctica se ha demostrado, una vez más, la importancia de la relación personal y profesional entre el profesor, preparador estudiantil y los alumnos para la calidad del trabajo académico.
Introducción
Actualmente, las discusiones sobre las formas de enseñar se han producido en todos los niveles educativos. Este cuestionamiento sobre qué y cómo enseñar mejor ha generado una serie de estudios que buscan despertar en los educadores el deseo de repensar y reevaluar paradigmas pedagógicos que parecen insuficientes para responder a los nuevos e inquietantes desafíos del mundo moderno (Augusto etal., 2016). Formar mentes calificadas para enfrentar los retos de un mundo globalizado es la principal preocupación de las instituciones educativas en los diferentes niveles y modalidades: preescolar, básica, media y superior. En la actual visión educacional, el propio concepto de sala de clases se ha modificado y ampliado, desde la tradicional concepción de “espacio destinado a la enseñanza”, a la de “cualquier espacio donde se (re)construye el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Esta última concepción implica una visión educacional más dinámica. El nuevo panorama conlleva la necesidad de introducir modificaciones en el clásico eje pedagógico donde un profesor “soberano” conducía el proceso de enseñanza para un receptáculo de conocimientos (el o la estudiante) (Cunha, 2013)que supuestamente nada sabía. Los métodos auxiliares en este tipo de transmisión de conocimiento eran, invariablemente, el libro texto, formulación de cuestionarios y trabajos creados por el profesor. En la Universidad Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) el curso de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina incluye en su estructura curricular clases prácticas, específicamente en lo que se refiere a temas sobre Fonoaudiología. Sin embargo, algunas disciplinas básicas y generales (fundamentales para la preparación del alumno para las disciplinas de formación profesional) carecen de actividades prácticas en Histología, como es el caso de la disciplina Programa Curricular Interdepartamental (PCI) de los Sistemas Sensoriales. Esta disciplina se imparte en el 2º período/diurno, y envuelve la Histología (base teórica), Embriología (base teórica), Anatomía (base teórica y práctica) y Fisiología (base teórica) de los oídos externos, medio e interno. En consecuencia, es un tema complejo de abordar en las clases. Aprender sobre el oído es fundamental para la Audiología, rama importante de la Fonoaudiología que lleva al fonoaudiólogo a prepararse para poder así ayudar a pacientes con deficiencias auditivas, en las situaciones cotidianas. Es muy importante la actuación fonoaudiológica en el área de la rehabilitación, que involucra también la rehabilitación vestibular. Los fonoaudiólogos actúan en el área de rehabilitación vestibular desde finales de la década de 70 (Mor & Fragoso, 2012). Su participación complementa y enriquece el tratamiento del médico, cuya consecuencia redunda en un mejor tratamiento para el paciente. Por lo tanto, conocer sobre la estructura (macro y microscópicamente) del oído es, desde una perspectiva profesional, relevante para el fonoaudiólogo. La ausencia de una práctica histológica en el PCI nos motivó en el año 2013 a realizar una encuesta de satisfacción con los alumnos que ya habían cursado este PCI, a fin de determinar las posibles deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema “el oído”. Verificamos que los alumnos no logran una clara visión espacial y tridimensional de la estructura del oído. También, observamos que no consiguieron correlacionar de forma clara las diferentes partes del oído con su organización histológica. Ello a pesar de que existe un una unidad destinada a abordar desde la teoría y la práctica la anatomía del oído. Para esto se utiliza un atlas anatómico sobre sistema auditivo y vestibular (Correa, 2011), que contiene información, imágenes y esquemas. Además, se realizan otras actividades didácticas con videos y diapositivas que muestran la estructura del oído. Después de una cuidadosa evaluación de las opiniones de los estudiantes determinamos la necesidad de introducir una actividad práctica que permitiese una mejor comprensión de la estructura del oído. Inferimos que la dificultad se originaba en el hecho de no considerar clases prácticas de la unidad de Histología. Los estudiantes manifestaron también que el abordaje anatómico no estaría ofreciendo la base adecuada para la comprensión de los diferentes componentes del oído. Lo anterior debido al número deficiente de piezas anatómicas o al inadecuado estado de conservación. A partir de los antecedentes mencionados, el año 2014 se creó una clase teórico-práctica (CTP) que buscaba ampliar la participación activa de los alumnos en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Para tal fin, escogimos usar un modelo tridimensional que exhibe las regiones anatómicas del oído externo, medio e interno, en lugar de una exposición de piezas anatómicas clásicas. El uso de modelos 3D en la universidad es una práctica antigua, que por años sirvió para la enseñanza de órganos y sistemas. No sólo se utilizó en la UFRJ (durante las décadas del 60 y 70) sino también en otras universidades del país y del mundo entero (Augusto etal., 2016). En lo que respecta a la UFRJ, esta práctica se fue abandonando debido a la mala utilización de los modelos y a las condiciones precarias de durabilidad, conservación y preservación de los modelos del acervo. Además, existía gran dificultad de encontrar técnicos capaces de esculpir reproducciones excepcionalmente realistas de las estructuras anatómicas. Para cumplir el objetivo de la CTP al modelo previamente mencionado se asociaron preparaciones histológicas específicas (preparaciones histológicas permanentes) que correspondían a los tejidos constituyentes de cada una de las regiones anatómicas del modelo. Con esta innovación metodológica esperábamos que, de una forma práctica, los estudiantes consolidaran sus conocimientos teóricos sobre los tres oídos, desarrollados previamente en la sala de clase. Adoptamos una estrategia didáctica para enseñar la práctica de Anatomía e Histología de manera correlacionada, propiciando así un proceso de enseñanza-aprendizaje por asociación. El presente trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia de enseñanza que se realizó con la estrategia metodológica expuesta anteriormente. La estrategia buscaba potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la estimulación multisensorial del alumno durante las clases prácticas de histología (en especial la histología del oído) de la Carrera de Fonoaudiología.
David Esquível-Oliveira
Instituto de Ciências Biomédicas, Centro de Ciências da Saúde, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Calia Palmero
Instituto de Ciências Biomédicas, Centro de Ciências da Saúde, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Bruna Gonçalves
Instituto de Ciências Biomédicas, Centro de Ciências da Saúde, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Elenice Correa-Gillieron
Instituto de Ciências Biomédicas, Centro de Ciências da Saúde, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/51639