­
La exposición a sustancias perfluoroalquiladas en lactantes se asocia a cambios en la adiposidad potencialmente desfavorables en adultos. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

La exposición a sustancias perfluoroalquiladas en lactantes se asocia a cambios en la adiposidad potencialmente desfavorables en adultos.

Resumen Estructurado

Objetivo: investigar la asociación entre los niveles de sustancias poli y perflouroalquiladas (PFAS) a los tres meses de vida y el aumento de masa grasa en los 6 primeros meses, la composición corporal a los 2 años de vida y analizar si existen diferencias entre niños alimentados con lactancia materna exclusiva (LME), lactancia mixta (LMX) y lactancia artificial exclusiva (LAE).

Diseño: estudio de cohortes prospectivo.

Emplazamiento: varias maternidades en Rotterdam (Países Bajos).

Población de estudio: 372 recién nacidos a término (>37 semanas) sin complicaciones en el periodo neonatal. Criterios de exclusión: Apgar <3 a los cinco minutos, sepsis, necesidad de ventilación mecánica, enfermedad genética/congénita o posnatal, infección intrauterina, enfermedad o medicación materna que pudiera interferir con el crecimiento.

Evaluación del factor de riesgo: se analizaron los niveles plasmáticos de PFAS mediante espectrometría con cromatografía líquida e ionización con electrospray a los 3 meses. Se consideró LME la alimentación con lactancia materna exclusiva los 3 primeros meses; LAE, la alimentación exclusiva con fórmula antes del mes de vida; y LMX, comienzo con fórmula tras LME el primer y tercer mes de vida.

Medición del resultado: se tomaron datos antropométricos (peso y talla), composición corporal (mediante pletismografía y absorciometría dual por rayos X) y grasa visceral y cutánea (mediante ecografía) hasta la edad de 2 años (visitas a los 1, 3, 6, 9,12, 18 meses y 2 años). Se analizó la relación entre los niveles de PFAS y el aumento de masa grasa en los primeros 6 meses con el resto de los parámetros estudiados mediante regresión logística y multirregresión.

Resultados principales: se incluyeron un total de 372 niños (LME 40,3%, LAE 26% y LMX 34%). Los niveles de PFAS fueron más altos en niños con LME (mediana 7,35 ng/ml; rango intercuartílico [RIC]: 15,2 a 9,4) en comparación con LMX (4,71 ng/ml; RIC: 3,2 a 6,7) y LAE: (2,37 ng/ml; RIC: 1,95 a 3,04). Estos niveles descendieron progresivamente hasta los 2 años en los grupos LME y LMX y se mantuvieron estables en LAE. Los niños con un nivel superior de PFAS a los 3 meses tenían cuatro veces más probabilidad de un aumento acelerado de masa grasa en los primeros 6 meses (odds ratio [OR]: 4,10; intervalo de confianza del 90% [IC 90]: 1,12 a 15,08). A los 2 años no se encontró asociación entre PFAS a los 3 meses con talla, perímetro cefálico o porcentaje de masa grasa (% MG), pero sí una asociación inversa con el peso para la talla y grasa subcutánea abdominal. No se encontró asociación entre los niveles de PFAS con la masa grasa visceral ni la distribución de la grasa corporal. En el análisis de regresión múltiple, un nivel superior de PFAS a los 3 meses se asoció con una menor masa libre de grasa corporal estandarizada a los 2 años (p <0,001; coeficiente de regresión ajustado: 0,756).

Conclusión: los niveles plasmáticos altos de PFAS en los primeros meses se asociaron a un aumento acelerado de masa grasa a los 6 meses de vida y una menor masa magra a los 2 años. Ambos datos se asocian con una composición corporal desfavorable y un perfil metabólico patológico en la edad adulta

Van Beijsterveldt IALP, Van Zelst BD, Dorrepaal DJ, Van den Berg SAA, Hokken-Koelega ACS. Early life poly- and perfluoroalkyl substance levels and adiposity in the first 2 years of life. Eur J Endocrinol. 2024;190:338-46.

Revisores: Rivero Martín MJ1, Aparicio Rodrigo M2.

1Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Departamento de Medicina. Universidad Rey Juan Carlos. Fuenlabrada. Madrid. España.

2Pediatra. CS Entrevías. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://evidenciasenpediatria.es/articulo/8364/la-exposicion-a-sustancias-perfluoroalquiladas-en-lactantes-se-asocia-a-cambios-en-la-adiposidad-potencialmente-desfavorables-en-adultos