La genética detrás del Síndrome de Ovario Poliquístico, la enfermedad de la actualidad
- netmd
- 12 de octubre de 2017
- Ginecología y Obstetricia
- 0 Comments
El componente genético del SOP no está totalmente definido, se requieren de investigaciones con una gran diversidad de población y muestra representativa para aclarar cuales son los principales SNPs generadores de esta patología, sin embargo se ha intentado generar una derivada genética a la distribución de los marcadores genéticos del SOP. En este estudio evolutivo se analizaron las frecuencias de los SNPs vinculados a la enfermedad de muestras tanto femeninas como masculinas, en donde se encontró que los genotipos relacionados con la enfermedad estaban representados de manera diferente entre los continentes, dando lugar a una distribución peculiar que se correspondía con las principales áreas geográficas. Así mismo se calculó la heterocigosidad de los marcadores del SOP sugiriendo que estos fueron sometidos a una presión selectiva que afectó a la decadencia de la heterocigosidad, aunque la derivada genética contribuyó a la distribución cualitativa y que tomados en conjunto, estos resultados apoyan la hipótesis de que el SOP acompaña a los seres humanos en su evolución4,9.
En conclusión la genética en el SOP en la actualidad se ha explorado con diversas investigaciones, sin embargo no se ha podido exponer con claridad un genotipo específico relacionado con esta patología por lo cual se siguen realizando estudios con el fin de aclarar este enigma científico.
Agradecimientos
Pertenecer a la Revista Medicas UIS ha sido una de las experiencias más gratificantes en mi formación como médica, quiero agradecer a todos mis compañeros editores por acogerme y acompañarme en este bonito proceso, espero que esta revista de estudiantes constituida como la más antigua de Latinoamérica siga progresando y alcanzando grandes logros con el esfuerzo, la dedicación y el amor de cada uno de sus editores.
Karen Julieth Torres-Rodríguez1
Óscar Leonardo Torra-Baraja2
1 Estudiante de IX Semestre de Medicina. Escuela de Medicina. Facultad de Salud. Universidad Industrial de Santander. Ex editora Revista Médicas UIS. Departamento Editorial. Bucaramanga. Santander. Colombia.
- 2. Médico. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de salud. Bucaramanga. Santander. Colombia.
Correspondencia: Sra. Karen Julieth Torres Rodríguez. Dirección: Calle 32 # 32-70 Torre A apartamento 101 Bucaramanga. Santander. Colombia.
Referencias Bibliográficas
- Lopes de AndrAde V, Oliveira A, Soares R, Costa-Silva D, Mota L, Pinheiro P. Current aspects of polycystic ovary syndrome: A literature review. Rev Assoc Med Bras 2016; 62(9):867-871
- McCartney CR, Marshall JC. Polycystic Ovary Syndrome. N Engl J Med 2016;375:54-64.
- Du T, Duan Y, Li K, Zhao X, Ni R, Li Y, Yang D. Statistical Genomic Approach Identifies Association between FSHR Polymorphisms and Polycystic Ovary Morphology in Women with Polycystic Ovary Syndrome. Biomed Res Int. 2015;2015:483726
- Casarini L, Simoni M, Brigante G. Is polycystic ovary syndrome a sexual conflict? A review. Reprod Biomed Online. 2016;32(4):350-61
- Simoni M. Casarini L. Mechanisms in endocrinology: genetics of FSH action: a 2014-and-beyond view. Eur J Endocrinol. 2014;170(3):R91-107.
- Casarini L. Brigante G. The polycystic ovary syndrome evolutionary paradox: a genome-wide association studies-based, in silico, evolutionary explanation. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2014;99(11):E2412–2420.
- Chen Z.J. Zhao H. He L. Shi Y. Qin Y. Shi Y. Et al. Genome-wide association study identifies susceptibility loci for polycystic ovary syndrome on chromosome 2p16.3, 2p21 and 9q33.3. Nat Genet. 2011;43(1):55-9
- Gammoh E. Arekat M.R. Saldhana F.L. Madan S. Ebrahim B.H. Almawi W.Y. DENND1A gene variants in Bahraini Arab women with polycystic ovary syndrome. Gene. 2015; 560(1):30-3.
- Henn B.M. Cavalli-Sforza L.L. Feldman M.W. The great human
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/6436/7025