
Lesión renal neonatal secundaria a terapia antihipertensiva materna: reporte de caso.
- ComiteNetMD
- 17 de febrero de 2025
- Pediatria, Urología
- 0 Comments
RESUMEN
Introducción:
El riñón es el órgano encargado de la homeostasis en la vida extrauterina. El sistema renina angiotensina (SRA) cumple un papel fundamental durante la organogénesis fetal y sobre todo en el desarrollo renal. La falla renal puede originarse dentro del útero, entre las causas prenatales están el consumo materno de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA II) y pueden producir además oligohidramnios, restricción del crecimiento fetal, entre otros.
Reporte de caso:
Se trata de un recién nacido que al momento del nacimiento se detecta restricción del crecimiento intrauterino y oligohidramnios, el cual posteriormente es ingresado en la unidad de cuidados intensivos neonatales por lesión renal aguda.
Conclusión:
El tratamiento con ARA II durante el segundo y tercer trimestre del embarazo se asocia con graves complicaciones en el neonato desde el periodo prenatal como oligohidramnios, anhidramnios, insuficiencia renal, anuria, por mencionar algunos.
INTRODUCCIóN
El riñón es fundamental en el cuerpo humano, es el órgano encargado de la homeostasis, entre sus funciones principales: regulan la composición y volumen del líquido extracelular, eliminan toxinas y secretan hormonas.1
La falla renal puede originarse dentro del útero o ser adquirida en el periodo postnatal; entre las causas de daño prenatal están el consumo materno de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA II) y antiinflamatorios no esteroideos, así como congénitos: antecedente de agenesia renal, displasia/hipoplasia renal, enfermedad poliquística renal, síndrome nefrótico congénito.2
Los fármacos hipotensores mencionados, por efecto hemodinámico, pueden producir oligohidramnios, restricción del crecimiento fetal, hipoplasia pulmonar, hipotensión neonatal, insuficiencia renal con oliguria o anuria, anormalidades tubulares, hipoplasia del cráneo y riesgo de muerte perinatal.3 Sin embargo, el tratamiento de la hipertensión gestacional con éstos se ha incrementado a pesar de la toxicidad neonatal descrita.4
En biopsias renales de neonatos, expuestos a ARA II, durante la vida fetal se ha demostrado disgenesia tubular, atrofia papilar, anormalidades de glomérulos y de la vasculatura, considerando estos cambios la causa del daño renal.3
Como ya se mencionó, el daño renal que inicia en el periodo prenatal se puede caracterizar por la presencia de oligohidramnios,1 y éste a su vez se considera un factor pronóstico de supervivencia neonatal5 porque se asocia a mortalidad postnatal.6
Presentamos el caso de un recién nacido hijo de madre con enfermedad hipertensiva del embarazo que recibió tratamiento con olmesartán con efectos adversos en periodo fetal y neonatal.
Rodríguez-Balderrama, Isaías1; Castillo-Uvalle, Denisse2; Cárdenas-Del Castillo, Bárbara Gabriela3
1 Jefe de Servicio de Neonatología. Servicio de Neonatología, Departamento de Pediatría Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, UANL, Monterrey, Nuevo León, México.
2 Residente de Neonatología. Servicio de Neonatología, Departamento de Pediatría Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, UANL, Monterrey, Nuevo León, México.
3 Profesor de Neonatología. Servicio de Neonatología, Departamento de Pediatría Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, UANL, Monterrey, Nuevo León, México.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=114488