Melanoma lentiginoso acral ¿Qué sabemos de uno de los melanomas mas frecuentes en Latinoamérica?
- netmd
- 6 de octubre de 2021
- Oncología Médica
- 0 Comments
Resumen
El melanoma es el cáncer de piel con mayor mortalidad a nivel mundial. Se han descrito 4 subtipos principales en melanoma cutáneo; melanoma de extensión superficial, melanoma nodular, melanoma lentigo maligno y melanoma lentiginoso acral. Existen diferencias raciales en la distribución y frecuencia de éstos subtipos. En caucásicos, el riesgo es mayor para melanomas en piel expuesta a radiación UV, ya sea de forma crónica o intermitente. En contraste, en asiáticos, afroaméricanos e hispanos, la tendencia es mayor en sitios anatómicos no expuestos (palmas y plantas); melanoma que se denomina lentiginoso acral. Este melanoma usualmente se diagnostica de manera tardía, en estadios avanzados y por lo tanto tiene un peor pronóstico.
Esta revisión pretende brindar una actualización de lo que hasta ahora se conoce en melanoma lentiginoso acral, describiendo principalmente la epidemiología, los factores de riesgo asociados las características genéticas y el pronóstico del melanoma lentiginoso acral.
Introducción
El melanoma lentiginoso acral (MLA) fue reportado por primera vez en 1976 por Clark, y fue descrito por Reed y colaboradores, en 1977, como un subtipo de melanoma con predilección por zonas distales tales como palmas, plantas, falanges terminales y la unidad ungular (1, 2). El MLA, es la variante más frecuente de melanoma en poblaciones asiáticas, afrodescendientes y latinoamericanas (3, 4); a diferencia de las poblaciones blancas donde solo del 5 al 10 del total de casos diagnosticados corresponden a esta variante (5, 6). Esta infrecuencia explicaría la escasa información de MLA que se encuentra en la literatura, en comparación con otras variantes como el me lanoma de extensión superficial. Aunque los factores de riesgo para desarrollar MLA no están bien esclarecidos, se han asociado a factores como la edad, el sexo, el número de embarazos y el tabaquismo (7-10), así como factores genéticos (11, 12). Se ha sugerido una asociación con trauma, la cual, a pesar de no ser estadísticamente significativa, se continúa reportando (13-15). Al igual que en los otros subtipos de melanoma, el diagnóstico es clínico e histopatológico, y los factores de mal pronóstico son el grosor, mediante la medición de Breslow, y la presencia de ulceración (16). Se ha sugerido que el MLA tiene un peor pronóstico comparado con otras variantes de MM; posiblemente, esto está asociado al diagnóstico tardío (17). La presente revisión pretende hacer una actualización de la epidemiología, los factores de riesgo, las características genéticas y el tratamiento del melanoma lentiginoso acral en el contexto de Latinoamérica y el mundo.
John Nova a,b, Élvaro Acosta a,c, Alejandra Toquica a, Sebastián Gil-Quiñones b, Luz D. Gutiérrez b,Aura Montero d
a.Clínica de Piel, Grupo Dermatología Oncológica. Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D. C., Colombia
b.Grupo Dermatología General. Hospital Universitario, Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Bogotá, D. C., Colombia
c.Profesor del Departamento de Medicina Interna. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia
d.Médica, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/598/596