Metodología en otorrinolaringología. Lectura crítica de la literatura: importancia y aplicabilidad

RESUMEN

Introducción y objetivo:

La lectura crítica de la literatura es una habilidad deseable en todo médico, que se debería adquirir en el contexto de la formación de todos los MIR, pero también en todos los ya pasaron por este proceso y no la adquirieron.

Objetivo:

Desarrollar el concepto de lectura crítica.

Conclusiones:

Aunque a priori puede generar rechazo en muchos por considerarlo inalcanzable, realmente es relativamente sencillo, no requiere una formación profunda en metodología, epidemiología y estadística, y existen hoy en día muchas herramientas de ayuda para aplicarla con facilidad. Está demostrado que aporta una visión crítica al médico, lo que se considera fundamental, sirve para mantenerse actualizado, es un estímulo de autosuperación y genera satisfacción en el profesional.

INTRODUCCIÓN

Recientemente leí en un artículo publicado en el País, titulado «Alerta, pregunta incómoda: ¿está fracasando la medicina?» [1], algo que me llamó la atención y fue que hablaban del concepto de medicina basada en la evidencia (MBE), a raíz de un artículo publicado en BMJ por Trisha Greenhalgh, la autora del célebre libro: How to read a paper. The basics of evidence based medicine [2]. Dicho artículo se titulaba: Evidence based medicine: a movement in crisis? En él argüía que, aunque la medicina basada en la evidencia ha traído muchos beneficios, también ha generado consecuencias negativas, y por ello, se requiere un renacimiento y un reenfoque que combine adecuadamente la relación entre un médico experimentado y un paciente para ofrecerle un tratamiento adecuado (y un pronóstico, un riesgo, una prueba diagnóstica…). La lectura crítica de la literatura científica en medicina está íntimamente ligada a la medicina basada en la evidencia, dado que aquella es un requisito fundamental para aplicar la mejor evidencia disponible a nuestros pacientes, difícilmente sabremos si un artículo es una buena evidencia sino tenemos la habilidad de realizar una lectura crítica. ¿QUÉ ES LA LECTURA CRÍTICA? Lo primero que hay que valorar es la validez en un artículo, es decir, si las conclusiones del estudio se acercan a la verdad, o lo que es lo mismo, si hay ausencia de sesgos o errores sistemáticos. Si existen sesgos o errores sistemáticos, las conclusiones pueden estar más o menos alejadas de la verdad, y lo peor, no sabemos cuánto están alejadas. Para conocer e interpretar la validez de un estudio se requieren unos mínimos conocimientos o habilidades, además existen guías o cheklist que nos ayudan en este sentido, como la organización CASPe [3], The User´s Guides to the Medical Literature [4]. Un médico puede leer literatura médica por varios motivos (Tabla 1) [6]. De ellos los que más nos interesan para la lectura crítica son los del 5 al 9 incluidos. La interpretación de la evidencia se ha considerado, tradicionalmente, un asunto trivial asociado al sentido común clínico. Sin embargo, dos circunstancias hacen que ya no pueda ser visto de ese modo: por una parte, la aparición de modernos métodos de investigación (vinculados al extraordinario progreso de la epidemiologia clínica) que atañen tanto al diseño de estudios clásicos como al de nuevos estudios de síntesis, y también a la producción de sumarios de evidencia y guías de práctica clínica. Por otra, el desarrollo de nuevos modos de presentar la evidencia, con aparición de nuevas convenciones de escritura y de nuevos tipos de documentos (estudios, sinopsis, síntesis, sumarios). Ambas circunstancias hacen que la lectura crítica deba ser específicamente entrenada. Tabla 1. Diez razones para leer revistas clínicas 1. Para impresionar a otros 2. Para estar al día de las novedades profesiones 3. Para comprender la patología 4. Para saber cómo maneja un problema determinado un clínico experimentado 5. Para saber cómo funciona una nueva prueba diagnóstica en un paciente 6. Para aprender los datos clínicos y la evolución de una enfermedad 7. Paraconocer la etiología o la causa de una patología 8. Para distinguir la utilidad de la inutilidad e incluso los efectos adversos de un tratamiento 9. Para aclarar conceptos sobre la necesidad de utilizar cuidados sanitarios, su calidad y coste efectividad 10. Para despertar el interés en las cartas al editor Pero, en simetría con el comentario platónico, tampoco el lector elige sensu stricto al texto: hay todo un camino previo en el que el texto ha de sortear el entramado editorial y aun así su llegada al lector está a merced de las distintas estrategias usadas para difusión de la evidencia por parte de los diferentes agentes (editores, industria, sistemas de salud, etc.) lo que hace que esa elección tampoco sea realmente activa. En cuanto al camino del texto, no hay pruebas de que el sistema peer review garantice la calidad de lo publicado. Adicionalmente, hay evidencias crecientes que apuntan a que la elección de algunos diseños concretos, algunos tipos de financiación de los estudios y otros múltiples factores externos son capaces de afectar sustancialmente a los resultados de la investigación y, por supuesto, de condicionar su difusión. Así pues, porque la investigación clínica es ahora diferente y porque el contexto de acceso y difusión a la evidencia cambia vertiginosamente, ya no basta el sentido común clínico para leer la evidencia publicada, y la lectura crítica de la evidencia emerge como una habilidad básica para la clínica del siglo XXI [5].

Luis Miguel PALOMAR-RODRÍGUEZ Complejo Asistencial de Zamora. Servicio de Medicina Interna. Zamora. España.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://revistas.usal.es/index.php/2444-7986/article/view/orl.16734