Microhamartomas de los conductos biliares (complejos de Von Meyenburg), simuladores de metástasis hepáticas: una serie de ocho casos
- netmd
- 5 de febrero de 2024
- Cirugía General
- 0 Comments
Resumen
Antecedentes:
Los complejos de Von Meyenburg son lesiones hamartomatosas benignas que forman parte del espectro de las malformaciones de la placa ductal. Son poco frecuentes, se reportan en un 0.35-5.6% de la población general, predominantemente en adultos, sin clara predilección por un sexo.
Objetivo:
Presentar las características clínicas de los complejos de Von Meyenburg en nuestro medio.
Método:
Se buscaron todos los casos con diagnóstico de complejos de Von Meyenburg en nuestras instituciones entre 2012 y 2022.
Resultados:
Identificamos ocho casos, con un promedio de edad de 59.25 años, con predominio por el sexo femenino y con un caso asociado a carcinoma gástrico.
Conclusiones:
Es importante reconocer y diagnosticar adecuadamente esta afección, ya que por su naturaleza multifocal fácilmente puede simular metástasis, y además su presencia no descarta otros procesos neoplásicos sincrónicos.
Introducción
Los microhamartomas de los conductos biliares o complejos de von Meyenburg fueron descritos en 1918 como malformaciones hepáticas benignas de la placa ductal embrionaria, por lo que forman parte del espectro de las lesiones de la placa ductal (como la fibrosis hepática congénita y la enfermedad de Caroli)1. Corresponden a pequeñas lesiones hamartomatosas que afectan a los conductos biliares intrahepáticos más pequeños. Están compuestas por elementos de los conductos biliares, a menudo con luces bien definidas y abiertas, y con bilis espesa en su interior. Su etiología es poco clara; se pueden observar en hígados con y sin cirrosis, así como en niños y adultos. En ocasiones se han asociado con cirrosis por hepatitis viral crónica, enfermedad hepática relacionada con alcohol y enfermedad hepática poliquística del adulto2.
Son poco frecuentes y pueden ser confundidas o asociarse con neoplasias malignas o metástasis, por lo que es importante conocerlas bien.
Javier A. Teco-Cortes1*, Peter Grube-Pagola2, M. Esther Gutiérrez-Díaz Ceballos1, Gerardo B. Aristi-Urista1
1Departamento de Patología, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Ciudad de México;
2Departamento de Patología, Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz. México
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.cirugiaycirujanos.com/frame_esp.php?id=946