
Miofibroblastoma del tejido mamario masculino: reporte de un caso en Colombia.
- ComiteNetMD
- 7 de febrero de 2025
- Oncología Médica
- 0 Comments
Resumen
El miofibroblastoma es una neoplasia mesenquimal inusual del tejido mamario, que presenta un comportamiento clínico similar a los tumores benignos como el fibroadenoma, sin embargo, las neoplasias fusiformes constituyen un diagnóstico diferencial. En el presente artículo se reporta el caso de un miofibroblastoma mamario en un paciente masculino tratado con resección quirúrgica, en el cual la correlación clínico-patológica y las técnicas de inmunohistoquímica positivas para desmina, CD34 y receptores de estrógenos fueron fundamentales en el diagnóstico de esta patología y su diferenciación de otras neoplasias similares. Después de tres décadas desde su primera descripción, para el equipo multidisciplinario continúa siendo un reto diagnóstico diferenciar el miofibroblastoma de otros tumores mesenquimales, especialmente cuando concierne al tejido mamario masculino.
Introducción
El miofibroblastoma (MFB) es una neoplasia mesenquimal del parénquima mamario con una presentación muy inusual, la cual fue descrita inicialmente por Toker et al., en 1981, como un tumor benigno de células fusiformes del tejido mamario (1).Posteriormente, Wargotz et al. clasificaron esta neoplasia como una entidad diferente y la nombraron por primera vez como “miofibroblastoma” en 1987 (2). A pesar de que se trata de una neoplasia poco frecuente, la mayoría de estos tumores se describe en adultos mayores del género masculino. En el escenario clínico se presenta como una lesión sólida, circunscrita, única y bien definida, con una medida promedio entre 1-3 cm, que aparece de manera unilateral. Por otra parte, en las imágenes mamarias se muestra como una masa isodensa, de bordes bien definidos y con una vascularización central positiva en el ultrasonido Doppler (3). La biopsia por punción con aguja gruesa, en conjunto con un estudio histopatológico regular, no permiten diferenciar con facilidad esta neoplasia de otros tumores mesenquimales, como el tumor fibroso solitario o el liposarcoma pleomórfico, por lo tanto, en la mayoría de los casos se requiere de escisión quirúrgica del tumor, acompañado de técnicas de inmunohistoquímica para el diagnóstico definitivo (3-4) .A continuación, se reporta el caso de un MFB mamario en un paciente masculino, en el cual se hizo el diagnóstico mediante biopsia por punción con aguja gruesa y confirmación en el espécimen quirúrgico, donde el análisis de inmunohistoquímica incluyó marcadores para desmina, CD34 y receptores de estrógenos con resultado positivo, diferenciando esta neoplasia de otros tipos de tumores. El paciente fue tratado con resección quirúrgica, sin requerir tratamientos adicionales. Hasta el momento, la información científica acerca de esta patología está limitada a reportes y series de casos, y debido al carácter infrecuente de esta neoplasia, investigaciones que permitan establecer factores de riesgo u otras asociaciones epidemiológicas no han sido publicadas. La evolución clínico-patológica del presente caso es similar a la reportada en la literatura médica disponible; y después de tres décadas desde su primera descripción, para el equipo multidisciplinario continúa siendo un reto diagnóstico diferenciar el MFB de tumores mesenquimales de presentación frecuente, especialmente cuando concierne al tejido mamario masculino. Se considera valiosa la divulgación de información sobre esta neoplasia para continuar aportando datos clínicos a la comunidad científica que contribuyan a su diagnóstico y tratamiento adecuados.
Ana Isabel Orduz-Galvis
Laura Juliana Delgado-Mateus
Centro de Atención Integral del Cáncer de Mama, Hospital Internacional de Colombia, Bucaramanga, Colombia.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/1052/1047