Muerte materna incidental en un accidente por relámpago: Reporte de caso

Resumen

Los  relámpagos  se  presentan  con  una  frecuencia  mayor  a  50  veces  por  segundo  a  nivel  mundial;  sin  embargo,  las  descargas  directas  suceden rara vez y son responsables del 5% de los eventos fatales. El mecanismo de lesión inicial es la parálisis de los centros vitales, lo que ocasiona apnea, fibrilación auricular o paro cardíaco. En mujeres embarazadas, el accidente por rayo puede producir complicaciones graves, dependiendo del punto de entrada en el cuerpo y su efecto indirecto sobre el feto, produciendo trastornos de la conducción en el sistema cardíaco y daño a nivel del sistema nervioso central. En la literatura mundial, solo catorce casos de embarazo y traumatismo por relámpago han sido reportados, sobreviviendo en todos la madre, con un único reporte de muerte fetal.  Se presenta un caso de accidente por relámpago en una mujer embarazada en la semana 23 de gestación, cuyo tipo de lesión fue por contacto directo en el abdomen, y quien ingresó con compromiso neurológico, taquicardia materna y bradicardia fetal. El deceso materno ocurrió por infarto agudo extenso del miocardio y la formación de un émbolo intracavitario en el ventrículo izquierdo, con la consecuente muerte del binomio. Se describe su frecuencia, el mecanismo de lesión, las manifestaciones clínicas y el manejo actual.

Presentación del caso

Paciente de 23 años de edad residente del municipio rural de Cualac, Guerrero, México; con antecedente obstétrico  G5P4,  y  embarazo  de  23  semanas  de gestación   sin   control   prenatal;   quien   al   realizar   sus  labores  fuera  de  su  domicilio,  fue  alcanzada  por  descarga  eléctrica  de  relámpago,  por  lo  que  fue  llevada  inicialmente  al  centro  de  salud  local,  en  donde  al  realizar  la  valoración  inicial,  encuentran compromiso en su estado neurológico con Glasgow 9/15  puntos,  con  confusión  y  letargia,  midriasis, hipotermia,  taquicardia  materna  y  variabilidad  en  el  registro de la frecuencia cardíaca fetal; por lo que fue referida al Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense, ingresando 5 horas 40 minutos después de haber sufrido el evento. A su ingreso se activó Código Mater (Alarma obstétrica) y Equipo de Respuesta Obstétrica Inmediata12.A  la  exploración  física  se  hallaron  los  siguientes signos vitales maternos: TA 132/82 mmHg, FC 132 latidos/min,  FR  44  respiraciones/min,  SatO2  65%, Temperatura 35.5O C, con Glasgow de 12/15 puntos (O: 4, V: 2, M: 6), combativa; llenado capilar de 3 segundos, con taquicardia, taquipnea, estertores en marea y esputo asalmonado. A nivel de abdomen superior  se  observan  lesiones  de  Litchinger,  lo  que  hace suponer que la descarga directa del relámpago sucedió a este nivel. Se encontró fondo uterino de 24 cm, con frecuencia fetal de 100 latidos/min.  La paciente requirió intubación orotraqueal y manejo ventilatorio avanzado,    colocación    de    catéter    central    con    restricción hídrica, manejo con dobutamina y, dados los hallazgos en el trazo electrocardiográfico con desniveles  positivos  del  ST  en  la  cara  diafragmática  (D II, D III y AVF), se instauró manejo convencional del    infarto    agudo    de    miocardio,    y    se    realizó    ecocardiograma Doppler, que reportó acinesia de la pared  ventricular,  secundaria  a  un  infarto    extenso,  con la presencia de coágulo intracavitario extenso a nivel del ventrículo izquierdo de 52.8 cc3 (Ver Figuras 1 y 2). De igual forma, la ultrasonografía fetal reportó un  embarazo  de  23  semanas  de  gestación  con bradicardia fetal de 110 latidos/min. Finalmente la paciente presentó paro cardíaco, y fallece a pesar de la reanimación avanzada médico-farmacológica realizada de acuerdo a lo normado en el protocolo de atención ACLS, corroborándose al mismo tiempo muerte fetal con Doppler

Román Jiménez-López*Indalecio Gustavo Martínez-Velasco**José Antonio Rosas-Díaz***Neylin Veliz-Pradel****Andrés Cruz-Rivera*****

*Médico especialista en Medicina del Enfermo en Estado Crítico. Subdirector Médico. Hospital de la Madre y el Niño Indígena Guerrerense. Secretaría de Salud de Guerrero. Guerrero. México.

**Médico Ginecobstetra-Perinatólogo. Hospital Integral de Tecomatlán. Secretaria de Salud de Puebla. Puebla. México.

***Médico Ultrasonografista. Hospital de la Madre y el Niño Indígena Guerrerense. Secretaría de Salud de Guerrero. Guerrero. México.

****Médico Anestesiólogo. Director Médico. Hospital Integral de Tecomatlán. Secretaria de Salud de Puebla. Puebla. México.

*****Médico de Urgencias. Hospital Integral de Tecomatlán. Secretaría de Salud de Puebla. Puebla. México.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/9519/9319