Nuevas recomendaciones para el cuidado de los pacientes con mucopolisacaridosis tipo I

RESUMEN

Dados los avances sobre mucopolisacaridosis I con posterioridad al consenso publicado en la Argentina por un grupo de expertos en 2008, se revisan recomendaciones respecto a estudios genéticos, seguimiento cardiológico, cuidado de la vía aérea, alertas sobre aspectos auditivos, de la patología espinal y neurológica. Se hace revisión de la terapéutica actual y se enfatiza en la necesidad de un diagnóstico y tratamiento precoces, así como de un seguimiento interdisciplinario.

INTRODUCCIÓN

En 2008, se publicó un consenso de diagnóstico y tratamiento de mucopolisacaridosis tipo I (MPS I) en la Argentina.1 El tiempo transcurrido con respecto al tratamiento y al seguimiento en nuestro medio y en el mundo lleva a revisar las recomendaciones sobre algunos aspectos de la enfermedad.

Formas clínicas

Los pacientes con MPS I se clasificaban según su gravedad en tres formas clínicas: Hurler, Hurler-Scheie y Scheie. Actualmente, se define como forma grave (FG) lo que era S. Hurler y forma atenuada (FA) abarca las anteriores H. Scheie y Scheie.1

Genética

La MPS I es una enfermedad autosómica recesivacu y a heterogeneidad genética explica, en parte, la heterogeneidad clínica. El gen responsable es IDUA con 14 exones, locus 4p16.3. Se conocen unas 100 mutaciones, y 20 de ellas cubren entre el 85 % y el 90 % de los casos. En el 90-95 % de los casos , se identifican las mutaciones por secuenciación completa, pues técnicas más simples pueden no hacerlo. Hay mutaciones missense (en FA), nonsense (en FG) o por deleción. En la FG, las mutaciones más frecuentes son W402X (el 45 %) y Q70X (el 16 %). Ambas en homocigosis. En la FA, suele encontrarse heterocigotas compuestos con una de ellas. La forma clínica no se determina por el dosaje enzimático ni por marcadores bioquímcos . L a correlación genotipo/fenotipo puede ayudar, especialmente, en el recién nacido. Sobre 538 MPS I del registro internacional, el 67,6 % de los 380 FG tenían mutaciones que permitían predecir el fenotipo.2 Todo paciente diagnosticado debe recibir asesoramiento genético.

Evaluación cardiológica

El 88-93 % de los pacientes con FG y FA tienen manifestaciones cardíacas3,4 (Tabla 1). Los tratamientos disponibles aumentan la sobrevida, pero la enfermedad coronaria y las valvulopatías se presentan a pesar del tratamiento5,6 y causan elevada morbimortalidad. El 50 % de los pacientes con FG mueren por causa cardíaca.7-9 Se informaron anomalías valvulares en el 35 % de los pacientes latinoamericanos con FG y en el 54 % en las FA, versus el 73 % y el 87 % en los del resto del mundo. Será por un fenotipo regional o por la forma de evaluación diagnóstica.10 Se recomienda lo siguiente para el diagnóstico y el seguimiento cardiológico:

  • Examen cardiovascular, electrocardiograma (para alteraciones del ritmo) y ecocardiogramas iniciales.
  • En el seguimiento: 11-13 Ecocardiograma cada 1-2 años si no hay alteraciones o estas son leves. Cada 6 meses o más frecuente cuando hay afecciones de moderadas a graves.
  • Holter, solo indicado ante palpitaciones o arritmias en el electrocardiograma.
  • Test de ejercicio cardiopulmonar; difícil de realizar por las alteraciones esqueléticas; sin estudios que avalen su práctica.
  • Por sospecha de coronariopatía, se hace tomografía computada (TC) multislice, perfusión miocárdica y angiotomografía o angiorresonancia con sospecha de afección de grandes arterias.
  • A futuro, habrá que evaluar el riesgo vascular, calculando la edad vascular mediante ecocardiograma doppler de los vasos del cuello y la velocidad de onda de pulso.11

Dra. Luisa Baya , Dr. Hernán Amartinob , Dra. Alejandra Antaclec , Dra. Claudia Arberasd , Dra. Adriana Berrettae , Dr. Hugo Bottof , Dra. Mariana Cazalasg , Lic. Adriana Copizh , Dra. Carmen De Cuntoi , Dr. Guillermo Drelichmanj , Dra. Graciela Espadak , Dr. Hernán Eiroal , Dr. Alejandro Fainboimll, Dra. Virginia Fanom, Dr. Norberto Guelbern , Dr. Alberto Maffeyñ , Dr. Claudio Parisio , Dra. Marcela Pereyrap , Dr. Rodrigo Remondinoq , Farm. Andrea Schenoner , Dra. Norma Spécolas , Dra. Raquel Staciukt y Dra. Graciela Zuccarou

a Servicio de Errores Congénitos del Metabolismo, Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.

b Servicio de Neurología Infantil, Clínica de Mucopolisacaridosis, Hospital Universitario Austral, Pilar, Buenos Aires.

c Oftalmología Infantil, Universidad Católica Argentina.

d Sección Genética Médica, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires.

e Hospital Privado de Córdoba.

f Endoscopía Respiratoria Pediátrica, Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.

g División Cardiología, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

h Sección de Audiología, Servicio de Otorrinolaringología, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

i Sección Reumatología Pediátrica, Servicio Clínica Pediátrica, Departamento de Pediatría, Hospital Italiano de Buenos Aires.

j Servicio de Hematología, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez y Fundación Favaloro.

k Servicio de Reumatología Infantil, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

l Servicio de Errores Congénitos del Metabolismo, Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.

ll Coordinador del Hospital de Día Polivalente, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

m Servicio de Crecimiento y Desarrollo, Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.

n Servicio de Enfermedades Metabólicas, Clínica Universitaria Reina Fabiola.

ñ Centro Respiratorio, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

o Secciones Alergia Pediátrica y Adultos, Hospital Italiano de Buenos Aires. Coordinador del Grupo de Trabajo Alérgenos Alimentarios, International Life Sciences Institute (ILSI) Argentina.

p Crecimiento y Desarrollo, referente en Errores Congénitos del Metabolismo de Mendoza, Hospital Pediátrico Dr. H. J. Notti de Mendoza.

q Patología Espinal, Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

r Laboratorio Dr. Chamoles.

s Unidad de Metabolismo, Hospital Sor María Ludovica, La Plata.

t Servicio de Trasplante de Medula Ósea, Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.

u Neurocirugía, Universidad de Buenos Aires (UBA), Servicio de Neurocirugía, Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, ex presidenta de la International Society of Pediatric Neurosurgery (ISPN), medallista de Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía (FLANC), 2018.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_act_bay_19-2pdf_1612298773.pdf