
¿Opioides como inductores de manía? Reporte de caso.
- ComiteNetMD
- 7 de abril de 2025
- Psiquiatría
- 0 Comments
RESUMEN
La prescripción de opiodes ha aumentado constantemente a nivel mundial, y recientemente se ha descrito el efecto su efecto sobre los niveles de serotonina y adrenalina.
Paciente masculino con historia de trastorno afectivo bipolar inicialmente en monoterapia con escitalopram y sin modulador afectivo, quien ingresa a urgencias en 2 ocasiones por cuadros de manía posterior a inicio de múltiples fármacos por un procedimiento quirúrgico de ortopedia previo. Fue manejado como manía secundaria a fármacos antidepresivos, sin embargo, el origen de la crisis se puede atribuir a otros factores o medicamentos.
Se considera que el opioide prescrito tuvo un efecto serotoninérgico “pro-maníaco” que pudo contribuir al desarrollo del cuadro.
INTRODUCCIÓN
La prescripción de opioides ha incrementado en los últimos 15 años, en naciones con ingresos bajos, medios, y altos. A pesar de haber disminuido en países como el Reino Unido, Alemania, E.E.U.U. y Canadá, estos siguen liderando el consumo del grupo farmacológico(1). Los opiodes son utilizados como medicamentos centrales para el manejo del dolor. La evidencia del efecto de analgésicos comunes, tales como tramadol, sobre el sistema nervioso central es creciente, considerando que pueden favorecer el desarrollo de un estado (hipo)maníaco(2) mediado por su impacto en la concentración de neurotransmisores como Dopamina o Serotonina. Esto se respalda por estudios que comparan la eficacia de medicamentos opioides con antidepresivos como la amitriptilina, abriendo puertas para nuevas opciones de tratamiento y a la vez aumentando las precauciones al recetarlos(3). Siendo los cuadros maníacos inducidos por medicamentos cada vez más comunes, se ha vuelto necesario identificar o descartarlos en el servicio de urgencias. Por esto, se presenta este caso de una manía inducida por medicamentos, en el contexto de un paciente con historia de trastorno afectivo bipolar en tratamiento antidepresivo, analgésico, y sin modulador afectivo.
Borja Ferreras L.1
Dra. Ángela Acero-González2
Dra. Yahaira Guzmán-Sabogal3
1Médico Interno – Estudiante Semestre XIV; Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia
2Médica Psiquiatra, PhD; Clínica Universidad de La Sabana; Profesora Asociada, Universidad de La Sabana
3Médica Psiquiatra, PhD; Clínica Universidad de La Sabana; Profesora Asociada, Universidad de La Sabana
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: