Osteoma osteoide, causa inusual de dolor de muñeca
- netmd
- 5 de noviembre de 2018
- Traumatología y Cirugía Ortopédica
- 0 Comments
Resumen
Presentamos el caso de una mujer joven con dolor en muñeca de meses de evolución. Las pruebas de imagen que se le realizan no son concluyentes. La clínica nos hace sospechar en el OO como posible diagnostico por lo que se realiza una TC que pone de manifiesto la presencia del nidus. Siguiendo el protocolo de nuestro servicio, se decide como tratamiento la ablación percutánea por radiofrecuencia. La mejoría clínica es inmediata. Aunque la mayoría de los OO son de diagnóstico sencillo, siguen presentándose algunos casos, como el del paciente expuesto, cuyas localizaciones peculiares o tamaño pequeño pueden producir errores o retrasos en el diagnóstico.
Caso Clínico
Presentamos el caso de una mujer de 27 años, diestra, estudiante, sin antecedentes personales de interés, que acude a la consulta de Traumatología de nuestro Hospital por dolor en la muñeca izquierda de un año de evolución. Refiere antecedente traumático con la muñeca en extensión meses antes de la consulta. No practica deporte de forma habitual.
El dolor según relata, es progresivo, aumenta al cargar peso y en los últimos meses le despierta por la noche y parece ceder con antiinflamatorios.
Inicialmente se le realiza estudio de radiografía simple para descartar fractura aguda o de estrés, dado el componente traumático ([Fig. 1A]–[B]). Ante la ausencia de lesiones óseas y la persistencia del dolor tras varios meses, se realiza Resonancia magnética (RM) en busca de lesiones de partes blandas. Se diagnostica de edema óseo y tendinitis de segundo compartimento extensor ([Fig. 2A]–[C]).
La persistencia de la sintomatología nos hace sospechar el OO como posible diagnóstico. Se solicita TC que objetiva una lesión osteolítica de margen escleroso, de 6 mm de diámetro y localización epifisaria central en el extremo distal del radio. Coincidiendo con dicha lesión se encuentra esclerosis en la médula ósea contigua a la lesión y derrame articular en articulación radioescafoidea ([Fig. 3A], [B], [C]).
Se realiza una gammagrafía con Tc 99 que confirma el diagnostico de OO en estadio activo ([Fig. 4A]–[C]).
La localización de la lesión a una distancia suficiente de la cortical ósea, articulación y partes blandas hace posible proponer la ablación por radiofrecuencia como tratamiento. Se le explica el procedimiento a la paciente así como la posibilidad de que éste no diese el resultado previsto, y fuese necesaria la extirpación quirúrgica.
Previo al tratamiento se realiza una medición de la fuerza de presa mediante dinamómetro Jamar® y cuestionario DASH para así poder comparar resultados a los 6 meses de evolución. Los registros de la fuerza de presa y cuestionario DASH previos al tratamiento fueron 5 kg. y 31 puntos.
La paciente ingresa el mismo día de la intervención, que se realiza en la sala del escáner por un equipo multidisciplinar que incluye anestesista, radiólogo, técnico de rayos y traumatólogo.
Bajo sedación de la paciente, monitorización y tratamiento del dolor, se localiza la lesión mediante TC. Posteriormente, a través de una pequeña incisión se introduce una aguja de biopsia ósea que atraviesa la cortical y se toma muestra para anatomía patológica. A continuación se retira el fiador de la aguja de biopsia y se introduce el electrodo de punta fría. Una vez confirmada la localización correcta del electrodo se conecta al generador de radiofrecuencia y se mantiene a una temperatura de 90° durante 6 minutos ([Fig. 5A]–[C]).
El sistema utilizado en nuestro caso es el generador de radiofrecuencia Cool-tip E series, con un electrodo con 1 cm. (0,7 cm de punta activa).
La paciente permanece ingresada por 24 horas en la planta de Traumatología para control de dolor tras la intervención.
La mejoría clínica de la paciente es inmediata. A las 6 semanas, acude a consulta asintomática, refiere iniciar capacidad para levantar pesos y hacer presa sin limitaciones.
La fuerza de prensión medida con dinamómetro de Jamar®, a los 3 meses es de 10 kg. y a los 6 meses de 14 kg. (5 kg. previo al tratamiento). En el cuestionario DASH a los 6 meses de la intervención obtuvo 13 puntos (31 previo a tratamiento).
Teresa María Beteta Robles
1 Servicio Traumatología, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majdahonda, Madrid, España
Angel García Olea
2 Unidad de cirugía de la mano, Traumatología, Hospital Univeritario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, España
Luz Maria Moran Blanco
3 Unidad radiología musculoesquelética, Hospital Univeritario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0038-1639511